Monthly Archives: abril 2018

PRECARIZACIÓN LABORAL (VI). CERRANDO CAPÍTULOS.

Cierre de los capítulos. Lo que hemos dicho:

– La situación actual de precariedad no es casual. Es consecuencia del momento histórico que hemos generado.

– El sistema crece mientras las condiciones de laborales se deterioran, el gasto sanitario público disminuye y hay una parasitación por parte de la sanidad privada.

– El desmantelamiento de la sanidad pública parece evidente y las consecuencias de esta situación nos afecta a todas las personas, pero sobre todo a mujeres, jóvenes y migrantes.

– La feminización de la medicina ha puesto de manifiesto los problemas estructurales del sistema sanitario de salud y proponer el trabajo a tiempo parcial como alternativa central a la situación actual genera desigualdades laborales.

– La formación de los médicos internos residentes también se está viendo afectada por la precariedad. La sobrecarga de consultas, la desmotivación general y la priorización de otras funciones que priman sobre la formación hace que ésta sea de peor calidad.

– A pesar de todo, la motivación y las ganas de cambio resisten.

 

Texto: Blanca Valls Pérez, médica de familia y comunitaria en Beas de Granada (Granada).

LA PRECARIZACIÓN LABORAL Y LOS NUEVOS PROFESIONALES (V). Residentes resistentes.

Hace algo más de un año (siendo R4) preparé este texto reflexionando en voz alta sobre cómo percibía que afectaba la precariedad laboral a la formación especializada. También, pedí ayuda a otros residentes y a tutores para que la visión fuera algo más amplia. A día de hoy, la situación parece no haber cambiado mucho, ¿o sí? El texto decía así…

A cuatro meses de finalizar mi período de residencia de Medicina de Familia y Comunitaria en Granada; tras vivir dos años de rotaciones hospitalarias, a punto de cumplir otros dos entre mi Centro de Salud y rotaciones externas, llevar 176 guardias realizadas y haber visto muchas formas de trabajar distintas, me dispongo a escribir sobre cómo creo que la situación que he descrito por la que está pasando el Sistema Nacional de Salud nos afecta a las residentes.

Escribiría intentado explicarle a alguien ajeno a este mundo cómo aun queriendo ser médica de familia la precariedad se puede interponer en el camino. Intentaría explicarle cómo el hecho de tener trabajo medio-asegurado durante cuatro años tras acabar la carrera y aprobar un examen MIR genera una estabilidad laboral temporal en situaciones a veces muy penosas y una gran carga emocional a la que hay que ir adaptándose para sobrevivir. A la vez, le hablaría de que a pesar de todo disfrutamos mucho, aprendemos y compartimos porque hay un algo dentro de cada cual que nos empuja a ello y porque para eso hemos llegado hasta aquí.

Continue reading

PRECARIEDAD LABORAL (IV). FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA

El hecho de que cada vez más mujeres escojan la profesión médica puede atribuirse al cumplimiento de estereotipos de género, con una mayor inclinación de las mujeres a las actividades de cuidado. Este aumento de mujeres pone de manifiesto los problemas estructurales del sistema sanitario porque éste está organizado en todos sus aspectos de forma que choca de frente con la posibilidad de desarrollar la vida personal y familiar, tanto para mujeres como para hombres. (1)

Silvia Federici. "(...) es indudable que el problema del trabajo precario debe estar en nuestra agenda"

Son las mujeres quienes tienen los trabajos más precarios en la profesión sanitaria, ya que una de las soluciones para compatibilizar vida laboral y familiar es la de aceptar contratos a tiempo parcial. Eso contribuye a perpetuar su situación de desventaja profesional, dificultando el acceso a puestos de gestión de alta competencia. A pesar de la feminización, las mujeres siguen infrarrepresentadas en los niveles superiores de la estructura jerárquica.

Continue reading

PRECARIEDAD LABORAL (III). LA SITUACIÓN LABORAL ACTUAL DE LOS MÉDICOS Y LAS MÉDICAS EN ESPAÑA. ALGUNOS DATOS

Tras intentar analizar datos sobre la situación laboral actual de los médicos y médicas en nuestro Sistema Sanitario de Salud, no encontré datos oficiales que me facilitaran información para conocer dicha situación. Sin embargo, sí encontré un informe de Comisiones Obreras (CCOO) realizado a través de micro-datos de la Encuesta de Población Activa con fecha de Diciembre de 2016 (1) y varios estudios realizados por la Organización Médica Colegial (OMC) (2-5).

Según la Organización Médica Colegial, no existe en la actualidad ningún estudio o entidad pública que mida la precariedad laboral que sufre la profesión médica y es por ello que desde el año 2014, ellos están realizado el llamado “Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España”. Ya se ha publicado la cuarta oleada (2017) (3), y en breves se harán públicos los resultados del quinto informe. 

Consiste en un estudio de valoración de respuestas de encuestas realizadas de forma voluntaria por los colegiados de Medicina en España. Dados los alarmantes resultados encontrados en la primera edición (2014),  las encuestas se realizan desde entonces con una de periodicidad anual. 

Las conclusiones de estos últimos estudios sostienen que: 

  • “El 88,1% de los encuestados está trabajando en la actualidad y no eran residentes.”

  • “El 58,3% de los encuestados que trabajan en la actualidad lo hace sin plaza en propiedad. El 50,3% de los encuestados que se encuentran trabajando en la actualidad en el Sistema Público lo hacen sin una plaza en propiedad en el Sistema Nacional de Salud, la mitad de los profesionales médicos realizan actualmente su trabajo en una situación de inestabilidad e irregularidad.”

  • “El 38,5% de los médicos encuestados que trabajan actualmente en el Sistema Público sin plaza en propiedad se encuentra en esta situación irregular desde hace más de 10 años.”

  • “El 38,8% de médicos encuestados que trabajan en el Sistema Público y no disponen de una plaza en propiedad tienen contratos precarios, de duración inferior a 6 meses o en jornada a tiempo parcial: dominan los contratos a tiempo parcial, de guardias y de interinidad por baja del titular (sustitución)”

  • “El promedio de contratos firmados en el último año por los médicos encuestados que se encuentran trabajando o han trabajado este año en el Sistema Público y no disponen de una plaza en propiedad es de 4,40“.

  • “Analizando estos datos encontramos que los médicos que actualmente están en desempleo han firmado un promedio de 9,31 contratos en los últimos 12 meses con el Sistema Público”.

  • “Las mujeres (4,82), los menores de 40 años (4,81) y los extranjeros (10,48) presentan un promedio de contratos en el Sistema Nacional de Salud por encima de la media.”

  • 2015: “Los profesionales médicos que han participado en el estudio y ejercen una especialidad médica tienen la percepción de que la profesión médica, en general, se ha deteriorado considerablemente en los últimos años. Aluden principalmente a los aspectos relacionados con la retribución y a la carga de trabajo.”

  • 2015: “Cuando se les pregunta por los principales problemas asociados a la profesión mencionan el empleo y la estabilidad como los principales problemas de la profesión, seguidos de la falta de motivación y reconocimiento profesional.”

  • 2015: “El perfil de médico con plaza en propiedad es el de un varón de nacionalidad española y con edad comprendida entre 41 y 60 años.”

  • “El desempleo es más acusado en mujeres en todas las franjas de edad.”

Continue reading

PRECARIZACIÓN LABORAL (II). ENCUADREMONOS

«No tengo que decirles que las cosas están mal porque todo el mundo lo sabe, hay crisis. Mucha gente está sin empleo o con miedo de perder el que tienen. Un dólar se compra por el valor de un centavo. Los bancos quiebran, los tenderos guardan un revólver en el cajón, los maleantes andan sueltos, nadie sabe qué hacer, y lo que es peor, no se ve una solución. El aire es tan malo que no se puede respirar y los alimentos tan malos que no se pueden comer. Seguimos sentados ante el televisor mientras un locutor nos cuenta que durante el día ha habido 15 homicidios y 60 delitos violentos como si eso fuera lo más corriente del mundo. Sabemos que las cosas están mal, peor que mal, están locas. Todo en todas partes se vuelve loco y ya no queremos salir a la calle, nos quedamos en casa y lentamente el mundo en que vivimos se empequeñece y solo decimos “por favor déjenme vivir tranquilo en mi living, déjeme con mi tostadora, con mi radio, mi televisor, y mis electrodomésticos y no diré nada, déjenme en paz”. Pues yo no voy a dejarlos en paz, quiero que se irriten conmigo, no que protesten ni que hagan manifestaciones ni que escriban a su diputado porque yo no sabría decirles qué es lo que deben escribir. No sé qué hacer con la crisis ni con la inflación ni con los rusos ni con el crimen en las calles, lo único que sé es que tienen ustedes que montar en cólera. Tienen que decir ¡Soy un ser humano maldita sea, mi vida tiene un valor!

Quiero que ahora se levanten todos, que se levanten todos de sus sillones, quiero que se levanten todos y que vayan a sus ventanas que las abran, y que saquen la cabeza gritando: ¡Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo!»

Discurso de Howard Beale en la película Network, 1976.

La Segunda Guerra Mundial precedió a una época de bienestar económico y social desconocida hasta entonces en Europa y en el Norte de América. Visto con algo de perspectiva, fue una excepción histórica en la evolución del capitalismo. (1)

Las condiciones laborales cambiaron en los años 70 – 80 cuando gobiernos y grandes empresas pudieron conseguir mayores beneficios invirtiendo menos, a través del desplazamiento de producción a países en vía de desarrollo. Esto supuso la deslocalización de la industrialización en territorio nacional, incrementó la competitividad e hizo imposible que pequeñas empresas pudieran competir en el mercado con las grandes, ya que el gasto de éstas para producir lo mismo era y es mucho menor.

La potenciación del neoliberalismo a toda costa ha producido un cese a nivel nacional de actividades industriales, siendo éstas sustituidas por otras que, al ser la oferta de empleo menor y la demanda cada vez mayor, han generado un empleo de peor calidad. (2)

Nos hemos referido a los trabajos sometidos a estos cambios durante los últimos años como “trabajo precario”, aunque también se han utilizado los términos trabajo flexible, atípico, temporal, a tiempo parcial, autónomo, irregular o no regularizado.

Continue reading