Category Archives: INICIO

LA PRECARIZACIÓN LABORAL Y LOS NUEVOS PROFESIONALES (V). Residentes resistentes.

Hace algo más de un año (siendo R4) preparé este texto reflexionando en voz alta sobre cómo percibía que afectaba la precariedad laboral a la formación especializada. También, pedí ayuda a otros residentes y a tutores para que la visión fuera algo más amplia. A día de hoy, la situación parece no haber cambiado mucho, ¿o sí? El texto decía así…

A cuatro meses de finalizar mi período de residencia de Medicina de Familia y Comunitaria en Granada; tras vivir dos años de rotaciones hospitalarias, a punto de cumplir otros dos entre mi Centro de Salud y rotaciones externas, llevar 176 guardias realizadas y haber visto muchas formas de trabajar distintas, me dispongo a escribir sobre cómo creo que la situación que he descrito por la que está pasando el Sistema Nacional de Salud nos afecta a las residentes.

Escribiría intentado explicarle a alguien ajeno a este mundo cómo aun queriendo ser médica de familia la precariedad se puede interponer en el camino. Intentaría explicarle cómo el hecho de tener trabajo medio-asegurado durante cuatro años tras acabar la carrera y aprobar un examen MIR genera una estabilidad laboral temporal en situaciones a veces muy penosas y una gran carga emocional a la que hay que ir adaptándose para sobrevivir. A la vez, le hablaría de que a pesar de todo disfrutamos mucho, aprendemos y compartimos porque hay un algo dentro de cada cual que nos empuja a ello y porque para eso hemos llegado hasta aquí.

Continue reading

PRECARIEDAD LABORAL (IV). FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA

El hecho de que cada vez más mujeres escojan la profesión médica puede atribuirse al cumplimiento de estereotipos de género, con una mayor inclinación de las mujeres a las actividades de cuidado. Este aumento de mujeres pone de manifiesto los problemas estructurales del sistema sanitario porque éste está organizado en todos sus aspectos de forma que choca de frente con la posibilidad de desarrollar la vida personal y familiar, tanto para mujeres como para hombres. (1)

Silvia Federici. "(...) es indudable que el problema del trabajo precario debe estar en nuestra agenda"

Son las mujeres quienes tienen los trabajos más precarios en la profesión sanitaria, ya que una de las soluciones para compatibilizar vida laboral y familiar es la de aceptar contratos a tiempo parcial. Eso contribuye a perpetuar su situación de desventaja profesional, dificultando el acceso a puestos de gestión de alta competencia. A pesar de la feminización, las mujeres siguen infrarrepresentadas en los niveles superiores de la estructura jerárquica.

Continue reading

PRECARIEDAD LABORAL (III). LA SITUACIÓN LABORAL ACTUAL DE LOS MÉDICOS Y LAS MÉDICAS EN ESPAÑA. ALGUNOS DATOS

Tras intentar analizar datos sobre la situación laboral actual de los médicos y médicas en nuestro Sistema Sanitario de Salud, no encontré datos oficiales que me facilitaran información para conocer dicha situación. Sin embargo, sí encontré un informe de Comisiones Obreras (CCOO) realizado a través de micro-datos de la Encuesta de Población Activa con fecha de Diciembre de 2016 (1) y varios estudios realizados por la Organización Médica Colegial (OMC) (2-5).

Según la Organización Médica Colegial, no existe en la actualidad ningún estudio o entidad pública que mida la precariedad laboral que sufre la profesión médica y es por ello que desde el año 2014, ellos están realizado el llamado “Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España”. Ya se ha publicado la cuarta oleada (2017) (3), y en breves se harán públicos los resultados del quinto informe. 

Consiste en un estudio de valoración de respuestas de encuestas realizadas de forma voluntaria por los colegiados de Medicina en España. Dados los alarmantes resultados encontrados en la primera edición (2014),  las encuestas se realizan desde entonces con una de periodicidad anual. 

Las conclusiones de estos últimos estudios sostienen que: 

  • “El 88,1% de los encuestados está trabajando en la actualidad y no eran residentes.”

  • “El 58,3% de los encuestados que trabajan en la actualidad lo hace sin plaza en propiedad. El 50,3% de los encuestados que se encuentran trabajando en la actualidad en el Sistema Público lo hacen sin una plaza en propiedad en el Sistema Nacional de Salud, la mitad de los profesionales médicos realizan actualmente su trabajo en una situación de inestabilidad e irregularidad.”

  • “El 38,5% de los médicos encuestados que trabajan actualmente en el Sistema Público sin plaza en propiedad se encuentra en esta situación irregular desde hace más de 10 años.”

  • “El 38,8% de médicos encuestados que trabajan en el Sistema Público y no disponen de una plaza en propiedad tienen contratos precarios, de duración inferior a 6 meses o en jornada a tiempo parcial: dominan los contratos a tiempo parcial, de guardias y de interinidad por baja del titular (sustitución)”

  • “El promedio de contratos firmados en el último año por los médicos encuestados que se encuentran trabajando o han trabajado este año en el Sistema Público y no disponen de una plaza en propiedad es de 4,40“.

  • “Analizando estos datos encontramos que los médicos que actualmente están en desempleo han firmado un promedio de 9,31 contratos en los últimos 12 meses con el Sistema Público”.

  • “Las mujeres (4,82), los menores de 40 años (4,81) y los extranjeros (10,48) presentan un promedio de contratos en el Sistema Nacional de Salud por encima de la media.”

  • 2015: “Los profesionales médicos que han participado en el estudio y ejercen una especialidad médica tienen la percepción de que la profesión médica, en general, se ha deteriorado considerablemente en los últimos años. Aluden principalmente a los aspectos relacionados con la retribución y a la carga de trabajo.”

  • 2015: “Cuando se les pregunta por los principales problemas asociados a la profesión mencionan el empleo y la estabilidad como los principales problemas de la profesión, seguidos de la falta de motivación y reconocimiento profesional.”

  • 2015: “El perfil de médico con plaza en propiedad es el de un varón de nacionalidad española y con edad comprendida entre 41 y 60 años.”

  • “El desempleo es más acusado en mujeres en todas las franjas de edad.”

Continue reading

PRECARIZACIÓN LABORAL (II). ENCUADREMONOS

«No tengo que decirles que las cosas están mal porque todo el mundo lo sabe, hay crisis. Mucha gente está sin empleo o con miedo de perder el que tienen. Un dólar se compra por el valor de un centavo. Los bancos quiebran, los tenderos guardan un revólver en el cajón, los maleantes andan sueltos, nadie sabe qué hacer, y lo que es peor, no se ve una solución. El aire es tan malo que no se puede respirar y los alimentos tan malos que no se pueden comer. Seguimos sentados ante el televisor mientras un locutor nos cuenta que durante el día ha habido 15 homicidios y 60 delitos violentos como si eso fuera lo más corriente del mundo. Sabemos que las cosas están mal, peor que mal, están locas. Todo en todas partes se vuelve loco y ya no queremos salir a la calle, nos quedamos en casa y lentamente el mundo en que vivimos se empequeñece y solo decimos “por favor déjenme vivir tranquilo en mi living, déjeme con mi tostadora, con mi radio, mi televisor, y mis electrodomésticos y no diré nada, déjenme en paz”. Pues yo no voy a dejarlos en paz, quiero que se irriten conmigo, no que protesten ni que hagan manifestaciones ni que escriban a su diputado porque yo no sabría decirles qué es lo que deben escribir. No sé qué hacer con la crisis ni con la inflación ni con los rusos ni con el crimen en las calles, lo único que sé es que tienen ustedes que montar en cólera. Tienen que decir ¡Soy un ser humano maldita sea, mi vida tiene un valor!

Quiero que ahora se levanten todos, que se levanten todos de sus sillones, quiero que se levanten todos y que vayan a sus ventanas que las abran, y que saquen la cabeza gritando: ¡Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo!»

Discurso de Howard Beale en la película Network, 1976.

La Segunda Guerra Mundial precedió a una época de bienestar económico y social desconocida hasta entonces en Europa y en el Norte de América. Visto con algo de perspectiva, fue una excepción histórica en la evolución del capitalismo. (1)

Las condiciones laborales cambiaron en los años 70 – 80 cuando gobiernos y grandes empresas pudieron conseguir mayores beneficios invirtiendo menos, a través del desplazamiento de producción a países en vía de desarrollo. Esto supuso la deslocalización de la industrialización en territorio nacional, incrementó la competitividad e hizo imposible que pequeñas empresas pudieran competir en el mercado con las grandes, ya que el gasto de éstas para producir lo mismo era y es mucho menor.

La potenciación del neoliberalismo a toda costa ha producido un cese a nivel nacional de actividades industriales, siendo éstas sustituidas por otras que, al ser la oferta de empleo menor y la demanda cada vez mayor, han generado un empleo de peor calidad. (2)

Nos hemos referido a los trabajos sometidos a estos cambios durante los últimos años como “trabajo precario”, aunque también se han utilizado los términos trabajo flexible, atípico, temporal, a tiempo parcial, autónomo, irregular o no regularizado.

Continue reading

PRECARIZACIÓN LABORAL (I)

Esta película se rodó en 1972, pero bien podría haber sido grabada hoy o hace cuatro u ocho años. La crisis nos inunda y estamos aprendiendo a nadar en ella para no ahogarnos, y ya aún sin quererlo nadamos casi con estilo. La situación actual no es casual y le afecta de lleno y de forma global al Sistema Sanitario, a la Atención Primaria y a cada persona que forma parte directa o indirectamente de este sistema; o lo que es lo mismo, nos afecta en mayor o menor grado a la totalidad de la población.

En La Cabecera, en las próximas cinco entradas, trataremos de enmarcar la situación en su contexto histórico, valoraremos la situación actual y cómo puede afectar la precariedad a la formación de residentes.

 Nuestro granito de arena para recordar que hay que seguir haciendo.

Video: «Discurso de Howard Beale». Network, un mundo implacable (1976)

Texto: Blanca Valls, médica de familia y comunitaria en Beas de Granada.

TRONCALIDAD, UNA HISTORIA QUE NO ACABA

Hace un año hablábamos sobre el proceso de implantación de la Troncalidad, el resto de novedades que se tiene previsto introducir en la formación sanitaria especializada en los próximos años y de nuestra visión, como vocales de residentes en la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE), del impacto que estas medidas podrían tener en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Desde entonces han ido sucediéndose los acontecimientos y, dado que pensamos que es importante conocer la situación actual para poner en contexto las novedades que van a seguir apareciendo, presentamos este resumen sobre el estado de la Troncalidad a día de hoy y los pasos que, previsiblemente, se van a dar en los próximos meses.

Tras la sentencia del Tribunal Supremo que anulaba el RD que regulaba la troncalidad en diciembre de 2016 se pensó que, al menos a corto plazo, no se iba a retomar el proyecto. Así lo intuimos tras la reunión, el 25 de enero del pasado año, del presidente de la CNE de MFyC con el Director General de Ordenación Profesional (Carlos Moreno, el responsable en el Ministerio de Sanidad de todo lo relacionado con la Troncalidad), ya que el mensaje principal que transmitió fue que no había nada planeado y se preguntaría a las CCAA sobre los pasos a seguir en el siguiente Consejo Interterritorial.

Éste se celebró en Junio y, directamente, se anunció que se retomaría el proyecto de Troncalidad, confirmándose semanas más tarde en la Comisión de Recursos Humanos del SNS, asumiendo (aunque nunca de forma oficial) que se daría por válido el trabajo ya realizado: la composición de los troncos, el contenido de los programas troncales (incluido el programa del Tronco Médico), etc. Sólamente se confirmó que la parte que regulaba las Áreas de Capacitación Específica (ACEs) se eliminarían del texto para ser desarrolladas vía Real Decreto y de forma individual, para evitar así que un posible recurso sobre una de ellas afectase al texto completo.

En julio tuvo lugar un Pleno del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (el órgano que agrupa todas las CNEs (a través de sus presidentes), Ministerios de Sanidad y de Educación y CCAAs), donde la CNE de MFyC hizo constar su preocupación en cuanto a la incertidumbre que está acompañando a todo este proceso y a la falta de información oficial que permita ir dando pasos en la revisión del actual programa formativo. Pero sobre todo, la principal preocupación recaía en el hecho de que se haya dado por válido un programa troncal que, como comentamos en la entrada anterior, no está consensuado, sobre el que la CNE de MFyC ha realizado diversas propuestas y modificaciones (que no se han contestado), y que, en definitiva, consideramos que supone un retroceso inasumible para la formación de especialistas de MFyC. Estas alegaciones se resumen en un documento elaborado por la CNE y consensuado por las tres sociedades científicas de MFyC, que ha servido de guía en las diferentes reuniones y que se puede consultar aquí.

En septiembre se reunió la CNE y en octubre el Foro de Atención Primaria, que reúne a sociedades científicas de MFyC y Pediatría, OMC, sindicatos y estudiantes , y se acordó que mientras no se aceptasen unos mínimos que consideramos irrenunciables (los establecidos en el documento consensuado), la única solución posible sería plantear que la MFyC quedase fuera de la Troncalidad.

Se celebró otro Consejo Interterritorial (en noviembre) sin novedades en cuanto a la troncalidad y el Foro ha seguido insistiendo en que la Atención Primaria está con la Troncalidad, pero no así.

Hasta ahora la opinión de las CNEs del resto de especialidades del Tronco Médico ha sido heterogénea y, en general, han mantenido una actitud pasiva en cuanto a los cambios que puedan ocurrir. El sentimiento generalizado es que todo se puede solucionar con un año más de especialidad. Además, tras el acuerdo entre PP y PSOE para la creación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas dentro del Tronco Médico, una de las especialidades que más residentes aporta al tronco, anunció también su intención de abandonar el sistema de Troncalidad.

Lás ultimas semanas han traído mejores noticias. Al menos, mejores intenciones. Parece que la insistencia de la CNE ha tenido respuesta y en diciembre los integrantes del Foro de Atención Primaria se reunieron con responsables del Ministerio de Sanidad. En esta reunión, por primera vez, se abrió la puerta a introducir algunas de la reivindicaciones de la MFyC, sobre todo en lo relativo a la rotación por Atención Primaria dentro del periodo troncal.

No obstante, a día de hoy el Real Decreto de Troncalidad sigue anulado y su redacción, paralizada. Mientras tanto, el Ministerio trabaja ya en la creación de nuevas ACEs con la vista puesta en las novedades que puedan surgir del próximo Consejo Interterritorial, que será previsiblemente en marzo.

Notas y reflexiones para el/la lector/a: desgraciadamente, la mayoría de la información que vamos recibiendo en la CNE es la que alguien anuncia en una reunión o en un congreso aleatorio o la que va apareciendo en periódicos sanitarios. Para que sirva de ejemplo, desde el Ministerio nadie ha anunciado oficialmente a las CNEs que se vaya a retomar la Troncalidad. Sin embargo, un día apareció en Twitter la retransmisión en directo de un congreso de Neumología, donde el Director General de Ordenación Profesional comentaba con la presidenta de la CNE de Neumología los detalles del Programa del Tronco Médico, cómo se tiene pensado elaborar los programas específicos y cómo se podrían gestionar las ampliaciones de los años de residencia de las especialidades que lo soliciten (min 14:29). Este último punto y otros como la posibilidad de que haya un examen obligatorio final de residencia financiado por la industria farmacéutica (min 35:26) o el análisis de Carlos Moreno sobre la anulación del Real Decreto (min 39:00) no tienen desperdicio. El enlace para verlo, aquí.

Esta falta de transparencia e información dificulta que los profesionales sanitarios podamos participar en el debate y genera, inevitablemente, nuevos interrogantes y cierto grado de desconcierto. Si bien consideramos muy relevantes las 10 modificaciones propuestas por SEMERGEN, SemFyC y SEMG, nos seguimos preguntando hasta qué punto es la troncalidad la solución más prioritaria y pertinente a las carencias formativas que tenemos. En este sentido, echamos en falta un debate previo, transparente y bien documentado que haga partícipes a residentes y profesionales sanitarios, y permita evaluar y analizar las carencias de la formación sanitaria especializada actual para posteriormente proponer las soluciones más apropiadas.

Esto implicaría sustituir las preguntas ¿tronco médico si/no? o ¿qué tipo de tronco médico? por ¿cuales son las necesidades formativas de los residentes de medicina familiar y comunitaria? y ¿cual es la mejor estrategia para satisfacerlas? Sin duda es importante participar en este debate, pero quizás sea aún más prioritario estar respondiendo a las preguntas adecuadas (e incluso poder llegar a decidir lo que se pregunta), pues solo así podremos encontrar respuestas y soluciones a nuestros problemas (formativos).

Video:

1 cada 8 horas «José Ignacio de Juan, la troncalidad»

Texto:

José Ignacio de Juan Roldán, representante de residentes de la Comisión Nacional de Especialidad (CNE).

Sara Calderón Larrañaga, Médica de Familia y Comunitaria en CS San Fermín.

CERRADO POR HUELGA

ESTE 8 DE MARZO…

POR NUESTRAS PACIENTES Y COMPAÑERAS

NOS QUEREMOS VIVAS

II CONGRESO LA CABECERA. Construyendo la Primaria entre todas

¿Qué camino está trazando la Atención Primaria hoy en día? ¿De dónde procede la formación sanitaria que recibimos? ¿Encontramos espacios para el debate y la reflexión en esta sociedad marcada por los límites del tiempo y la eficiencia?

Para intentar dar cabida a cuestiones como estas, surgió La Cabecera, un colectivo de profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria, interesadas en la Salud centrada en las personas y su entorno. Buscando promover un espacio participativo, colaborativo y plural, al margen de la industria, que sirviese de punto de encuentro entre las distintas profesionales involucradas en la misma, surgió la primera edición del Congreso de la Cabecera.

Un año más tarde, y desde otro punto del mapa, hemos querido tomar el relevo y celebrar la segunda edición, esta vez en Madrid el 13 y el 14 de abril.

 

Objetivos:

  • Encontrar(nos): facilitar un espacio de encuentro y debate entre distintas profesionales de Atención Primaria, repensando el modelo actual de Salud desde una mirada que ponga en el centro a las personas y sus comunidades.

  • Formar(nos): buscar una formación en temas propios de Atención Primaria que sea independiente y de calidad, libre de humos industriales. Queremos utilizar metodologías participativas que inviten al diálogo e intercambio de ideas entre las personas asistentes.

  • Visibilizar(nos): tener presente la perspectiva de género de forma transversal durante todo el encuentro, visibilizando las problemáticas en torno a este eje de desigualdad.

  • Servir de punto de partida para generar redes de trabajo a largo plazo.

Contenidos:

De acuerdo al objetivo de Formación del II Congreso de La Cabecera, abordaremos diferentes temáticas que nos parecen esenciales:

  • Atención Primaria: haremos un repaso desde sus orígenes, pasando a cómo ha influido en la salud de las comunidades hasta llegar a reflexionar sobre los nuevos retos, posibles amenazas y cómo combatirlas defendiendo la relevancia de la Atención Primaria.

  • Clínica: buscaremos la actualización en los avances clínicos siempre desde unas fuentes libres de conflictos de interés y basadas en la evidencia científica; alejándonos, una vez más, de la formación clínica patrocinada.

  • Salud Comunitaria: ahondaremos en esa mitad olvidada de nuestra profesión: las comunidades y los determinantes sociales de la salud. Compartiremos experiencias para poder articularnos con espacios de actuación comunitaria desde la Atención Primaria.

    Para más información, incluidas las fechas de inscripción, accede a la página web del Congreso

    ¡Ayúdanos a que sea posible!

EXPERIENCIA DOCENTE COMO RESIDENTES DE MEDICINA DE FAMILIA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Lo que no se conoce no existe, no se piensa, no se desea. Según el Ministerio de Sanidad, se producen más de 400 millones de consultas al año en Atención Primaria, donde se resuelven más del 90% de ellas[1]. En el último examen MIR de 2017, cerca del 28% de los presentados que optaron por una plaza escogieron la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria[2]- aún así, la OMS y otros expertos recomiendan que la mitad de los médicos de un sistema sanitario deben serlo de Primaria[3][4]. Por otra parte, diversos autores y sociedades científicas han llamado la atención sobre la falta de continuidad entre la formación de grado y la formación especializada en esta disciplina[3][4]: hay una disparidad evidente entre la nula o escasa formación curricular en el grado sobre la disciplina de Medicina de Familia y Atención Primaria y la considerable proporción de personas que luego se dedican a la especialidad. En nuestro caso, nunca oímos hablar sobre longitudinalidad, técnicas de comunicación o activos en salud durante los 6 años formativos en la facultad. El choque luego con la realidad es enorme —y emocionante—, y esta invisibilización no sólo está presente en la formación de grado y en el alumnado, sino entre los restantes especialistas, y, por qué no extenderlo, entre el resto de la sociedad en su conjunto —que solicita a su Médico de Familia que lo derive al “especialista”—. Escoger especialidad —como Medicina de Familia—, entre otras cosas, también viene determinado por el contenido de los planes de estudio, los tipos de departamentos existentes o la especialidad de los docentes que imparten las distintas materias[3][4]. Si no hay asignaturas dedicadas a Medicina de Familia y Atención Primaria —desde donde se atienden más de 400 millones de consultas con un 90% de resolución de éstas, o a la que se dedicarán más de un cuarto de los presentados al MIR—; si no hay docentes especialistas en Medicina de Familia que impartan dichas materias, la especialidad no se conoce, no se piensa, no se desea.

Con la implantación del Plan Bolonia, los nuevos estudios de Grado y el Espacio Europeo de Educación Superior, el papel docente de la Medicina de Familia y Atención Primaria en las aulas de la universidades españolas empieza a ser una realidad. Según el informe SESPAS de 2012, el contenido curricular estipula el carácter obligatorio en 3 facultades nacionales (comparativamente con países del entorno, y a modo de ejemplo, en Alemania e Irlanda se imparte en 4º, 5º y 6º curso; en Austria conlleva 120 horas en total; y en Reino Unido está presente en el 100% del período formativo clínico). No fue hasta el curso 2016-2017 cuando se creó la Unidad de Medicina de Familia en la Universidad de Granada[5], ciudad donde desempeñamos actualmente nuestro trabajo como residentes. El plan de estudios de dicha Universidad contempla una asignatura obligatoria en sexto curso, llamada Atención Primaria, de 9 créditos, y otra asignatura optativa en cuarto curso, llamada Atención Primaria orientada a la resolución de problemas de salud, de 3 créditos. En total, si se escoge la optativa, 12 créditos de un total de 360, lo que supone un 3.33% del total de los créditos de los planes de grado[6]—recordamos una vez más ese 28% de los que escogieron la especialidad en el último examen MIR de 2017—.

Es en este contexto de implantación de la especialidad en las universidades, y concretamente en la Universidad de Granada, cuando en el verano de 2017 surgió algo poco frecuente en estos ámbitos: un profesor da la oportunidad a médicos residentes de impartir un seminario. No extraña tanto cuando el profesor es el mismo que es un poco tutor y un mucho ejemplo para todos nosotros. Este profesor nos propuso realizar un seminario sobre Salud Comunitaria en una de las dos asignaturas de Medicina de Familia y Comunitaria que se imparten en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Nos propuso el tema general y nos dio libertad absoluta a la hora de impartirlo; solamente nos pidió que intentáramos llegar a los estudiantes y que el seminario fuese lo más participativo posible.

Continue reading

SANIDAD UNIVERSAL, ¡YA!

El aún vigente Real Decreto Ley 16/2012 establece diferencias en función de la situación administrativa de cada persona limitando el acceso a la asistencia sanitaria. La diferenciación entre ciudadanos «con» y «sin» derecho a ser asistidos supone la pérdida del derecho fundamental de la salud, convirtiéndolo en un privilegio. Así, restringe la universalidad mediante la transformación del sistema sanitario  público universal en un sistema de seguros y reduce la justicia social al perder equidad.

A pesar de que este RDL afecta a toda la población, ya que se ha perdido la protección que nos daba una cobertura sanitaria universal, afecta especialmente a los cientos de miles de personas que han sido excluidas del sistema y han perdido el derecho a recibir atención salvo en situaciones muy específicas y urgentes. Entre ellas se encuentran algunas personas en situación regular y nacionales, así como la totalidad de las que están en situación irregular. Una vez más, las desigualdades sociales agravan las inequidades en salud, siendo las personas en situación irregular, las que más necesitan de este derecho, las principales perjudicadas.

Además, conviene recordar que desde la aplicación del RDL, se han registrado y denunciado muchas irregularidades en la supuesta atención obligatoria que contempla dicha normativa, en algunos casos incluso con muertes.

 

Continue reading