Monthly Archives: enero 2021

El semillero (el espacio de formación e investigación periódico de La cabecera) 

La Cabecera nació como un lugar de encuentro, como un lugar crítico y creativo desde el que construir colectivamente una Atención primaria pública y de calidad. Desde el principio creímos que formarnos juntxs era una forma de hacerlo y desde ahí nacieron muchos de los contenidos de los cuatro primeros congresos presenciales de Granada, Madrid, Barcelona y Mallorca.

Hace ya unos meses que rondaba por la cabeza de algunas de nosotras una nueva idea: un espacio de formación periódico sobre temas clave en Atención primaria. Un espacio en el que presentar y compartir buenas semillas que cada unx de nosotrxs habíamos recogido y guardado, un nuevo lugar de encuentro al que traer buenos trabajos de investigación, revisión bibliográfica o docentes ya realizados para mirarlos y reflexionarlos juntxs. Un espacio para sembrar colectivamente.

Sabemos que la botánica aplicada en tiempos de COVID exige distancia física pero aún más cercanía social (¡no nos soltamos!): hoy más que nunca necesitamos cuidarnos, reinventarnos y crecer juntxs. En esta línea empezaremos por un formato online, aunque os animamos a que os juntéis en pequeños grupos delante de un ordenador. Si os perdéis algún encuentro, podréis acceder en diferido a las grabaciones de los mismos.

¡Reservad vuestras agendas!


1º SESIÓN: Martes 26/01/2021 a las 19h. Programas de detección precoz:  

30 años de cáncer de mama en Granada, ¿una historia de éxitos malinterpretados? A cargo de Jose Antonio Baeyens.

[ENLACE ZOOM]: https://us02web.zoom.us/j/81023435397?pwd=VmxVeW5PUU40aVlld0cvMDgySDQ0dz09

Jose Antonio Baeyens hizo el MIR de medicina familiar y comunitaria en el CS de La Chana, en Granada, y ha trabajado por diversos centros de salud como adjunto desde Mayo de 2016.  Ahora mismo ha dejado la consulta por múltiples motivos y se dedica exclusivamente a coordinar un proyecto de investigación sobre manejo de anticoncepción intrauterina en un centro de salud de Granada.

«Aunque disfruto la consulta, la docencia y la investigación siempre me han atraído.  Me planteo mi futuro ligado a éstas, ojalá compaginado con la consulta. Intentando responder a esos deseos y con la idea de acreditarme como profesor, decidí hacer la tesis doctoral que leí en Junio de 2019. Desde hace años tengo interés por el razonamiento clínico y, en especial, por el proceso diagnóstico en cuanto a problema probabilístico, ya sea cuanti o cualitativo. Derivado de estas reflexiones surge un interés sobre los programas de cribado poblacionales: procesos diagnósticos masivos con una baja probabilidad preprueba, un beneficio/riesgo dudoso por la complejidad de conceptualizar, medir y combinar efectos individuales y poblacionales y una gran repercusión clínica y social… Con esta idea en mente, decido realizar un estudio sobre el cáncer de mama, como paradigma de problema de salud de gran magnitud determinada por un programa de cribado cuyo papel en la evolución de la enfermedad aún no está bien definido.»

Jose Antonio Baeyens nos ha compartido un resumen de su tesis doctoral, el artículo ya publicado y un enlace con información sobre sobrediagnóstico en cáncer. Os animamos a que leáis los materiales compartidos para así poder profundizar más durante la sesión (si no te ha dado tiempo, tampoco pasa nada).

Resumen:

El cáncer de mama es un problema de gran magnitud, cuya incidencia ha crecido desde los años 70. A pesar de presentar una mejoría pronóstica a lo largo del tiempo, existe aún controversia sobre cuál es el papel que han jugado la evolución de los factores de riesgo, los cambios la práctica clínica y la introducción del cribado poblacional, que en el caso de granada tuvo lugar en 1998.

El objetivo fue conocer el impacto del cáncer de mama en términos de incidencia, mortalidad y supervivencia, así como las tendencias temporales de estos indicadores. Para ello se diseñó un analisis observacional de una cohorte que incluye todos los casos de cáncer de mama ocurridos en la provincia de Granada entre 1985 y 2013. Se utilizaron los datos del Registro de Cáncer de Granada, que incluye todos los casos nuevos ocurridos en la poblacion de referencia. Se obtuvieron datos para 8997 casos y 2470 muertes por cáncer de mama en el periodo global. Se realizó un análisis descriptivo, así como de las tendencias temporales mediante el método regresión Joinpoint de la incidencia y la mortalidad. Además se calcularon la supervivencia observada y neta por los métodos Kaplan-Meier y Pohar-Perme respectivamente. Se incluyó en todos ellos un análisis estratificado por estadio de los indicadores del periodo 2000-2013, para el cual se dispone de esta variable.

Durante el periodo 1985-2013 el cáncer de mama fue el cáncer más frecuente en mujeres en la provincia de Granada, con una tasa estandarizada a población europea (ASR-E) de 68,8 casos por 100.000 mujeres. La distribución de los casos entre grupos de edad no se modificó a lo largo del periodo. El mayor crecimiento se observa en las mujeres menores de 40 años. En el análisis por estadio para el periodo 2000-2013 solo observamos una tendencia significativa: el incremento de los tumores en estadio I al diagnóstico. Fue también el cáncer más letal en mujeres, con una tasa de mortalidad (ASR-E) de 17,6. La tasa de mortalidad presentó una disminución significativa, que se observa solo para los grupos 40-49 y 50-69 años en el análisis estratificado. La supervivencia neta a 5 años se incrementó de 68,3% en el periodo 1985-89 a 87,9% en el periodo 2010-13. Todos los grupos menores de 70 años presentan una evolución similar. La supervivencia de los casos en estadio I durante el periodo 2000-2013 se mantuvo de forma constante por encima de 96%. En este periodo se observa también un aumento de 5 y 7% de la supervivencia de los casos en estadio II y III. La supervivencia en estadio IV se mantuvo por debajo del 28,4% en todo momento.

El cáncer de mama en la provincia de Granada está aumentado, un hallazgo compatible con la evolución de los factores de riesgo y la creciente presión diagnóstica. En el periodo 2000-2013, tras la introducción del programa de cribado, se incrementó la incidencia de los casos en estadio I, sin disminución asociada de la incidencia de los casos en estadio avanzado. Se observó una disminución de la mortalidad global y para los grupos 40-49 y 50-69 años, pero no hubo cambios en la tendencia tras el inicio del programa. La supervivencia presenta una evolución favorable, excepto para el grupo de edad 70-84 años y los tumores metastásicos.

Material complementario:

– Baeyens-Fernández JA, et al. Trends in incidente, mortality and survival in women with breast cancer from 1985 to 2012 in Granada, Spain: a population-based study. BMC Cancer. 2018; 18: 781.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6090958/

– Breve explicación sobre el sobrediagnóstico en cáncer https://prevention.cancer.gov/news-and-events/news/qa-what-cancer

 


2º SESIÓN: Miércoles 17/02/2021 a las 19h. Elementos conceptuales de la AP: la accesibilidad.

Necesidades en salud y barreras para acceder al sistema sanitario población marroquí en Granada (Blanca Valls; Tesina)

[Enlace ZOOM] 

¡Más información próximamente!

#EVAsigue sosteniendo la salud del barrio.

La participación ciudadana es salud y la salud es participación ciudadana.

La Organización Mundial de la Salud señala la necesidad de que la ciudadanía participe (1) en la construcción de la salud de su Comunidad. Igualmente establece que es responsabilidad de las administraciones el proporcionar a la población los medios necesarios (2) para ejercer un mayor control sobre su salud y bienestar físico, mental y social.

A nivel local, estos compromisos han sido adoptados por los municipios adscritos a la Red Española de Ciudades Saludables (3), de la que Madrid forma parte, comprometiéndose a promover ciudades más equitativas y solidarias y favoreciendo la participación de la comunidad, especialmente de las poblaciones más vulnerabilizadas.

El propio Ayuntamiento de Madrid (4,) a través de su organismo Madrid Salud y en el marco del Programa de Desigualdades Sociales en Salud, trabaja conjuntamente con espacios de participación ciudadana como el Espacio Vecinal Arganzuela (EVA) en proyectos como Mapeando Arganzuela.

Por otro lado, a través del Plan Madrid Ciudad de los Cuidados (5), el Ayuntamiento de Madrid se comprometió a poner la sostenibilidad de la vida y la facilitación de los cuidados en el centro de las decisiones políticas.

En un contexto en el que se prioriza lo individual sobre lo colectivo, se menosprecia aquello que no reporta beneficios económicos y la vida se reconduce cada vez más al ámbito doméstico, los espacios de participación y cuidados son cada vez más importantes.

Es fundamental y como colectivos sanitarios defendemos el paso a una visión de la salud que ponga en valor aquellos recursos y espacios donde se genere salud frente a la clásica visión de buscar y tratar la enfermedad (6,7).

Además, durante la actual crisis sanitaria y social, son los colectivos vecinales los que han salido al rescate de los barrios mientras el sistema sanitario desatendía las necesidades sociales de nuestras poblaciones vulnerabilizadas (8). La solidaridad vecinal ha permitido frenar la curva del azote social mediante grupos de apoyo, despensas, cuidado de menores/mayores/mascotas y atención colectiva a las necesidades que surgían. En otras palabras, los espacios vecinales han generado salud en mitad de una pandemia que nos la arrebataba.

Sin embargo, la realidad es que estos espacios, ya de por sí escasos, no siempre encuentran el apoyo necesario.

Hace algunos años, las vecinas del barrio madrileño de Arganzuela recuperaron parte del edificio del antiguo mercado local, que llevaba décadas abandonado, y lo llenaron de vida. Lo llamaron EVA (Espacio Vecinal Arganzuela) y, desde entonces, se ha convertido en un centro de aprendizaje y apoyo imprescindible y abierto a todo el barrio.

Durante 4 años ha sido el hogar de grupos de teatro, coros, talleres de baile y de costura, Jam sessions de música y de dibujo, cines al aire libre, programas de radio, un huerto urbano, clases de idiomas y de guitarra, colectivos feministas, de defensa del derecho a la vivienda, de economía solidaria…
La Red de Apoyo de Arganzuela recoge y reparte desde el EVA alimentos y ropa a personas vulnerabilizadas y sus talleres de reparación y préstamo gratuito de bicis y ordenadores, su biblioteca, su espacio de crianza y ludoteca cubren necesidades básicas que los servicios públicos, por desgracia, no aseguran.

Otro aspecto esencial del EVA es su funcionamiento asambleario y horizontal, esto lo convierte en un espacio de encuentro para personas de distintas edades y procedencias. Un lugar al que vincularse, del que sentirse parte y afrontar con solidaridad las necesidades de sus vecinas, a la vez que desarrollar habilidades de reflexión y pensamiento crítico.

Por todo esto, en el proceso de mapeo colectivo del barrio, las vecinas identificaron el espacio como un activo positivo para la salud comunitaria.

Como colectivo de La Cabecera nos sentimos especialmente vinculadas y agradecidas al EVA por haber sido el espacio que acogió el proceso de preparación y posterior celebración de nuestro segundo congreso nacional en 2018 (9), un espacio de formación en Atención Primaria independiente de la industria farmacéutica con más de 250 asistentes.

Pero el EVA está en peligro. En febrero de 2021 termina el plazo de una cesión para la gestión del espacio que el Ayuntamiento de Madrid autorizó inicialmente durante cuatro años y que ahora rechaza renovar. Con el convencimiento de que la continuidad del espacio vecinal es compatible con el uso del resto de instalaciones del Mercado para otros propósitos, desde el colectivo han lanzado una campaña para defender su permanencia.

Ya son varios los espacios gestionados por las vecinas que han desaparecido de nuestra ciudad en los últimos meses por motivos similares (10,11).

Como profesionales de la salud comunitaria alzamos la voz para reivindicar la relevancia de espacios de participación vecinal para la generación de poblaciones saludables y la necesidad del compromiso institucional con la creación, apoyo y mantenimiento de estos espacios como estrategia en política sanitaria local.

BIBLIOGRAFIA

  1. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria en Salud. Alma Ata 1978.
  2. Conferencia lnternacional sobre la Promoción de la Salud (Organización Mundial de la Salud). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa. 1986.
  3. Health Cities Mayors Forum. Consenso de Shanghai sobre Ciudades Saludables. 2016.
  4. Madrid Salud. Salud Comunitaria, un reto para Arganzuela [blog de noticias]. 2019.
  5. Madrid Salud. Plan Madrid Ciudad de los Cuidados.
  6. Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit. 2016;30(1):93-8.
  7. hernán M, Morgan A, Mena A. Formación en salutogénesis y activos para la salud. Granada: EASP; 2013
  8. Observatorio de Salud Comunitaria y COVID19 (Alianza de Salud Comunitaria). COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social. 2020. 
  9. II Congreso La Cabecera, Madrid 2019. 
  10. Pérez A, Casado D. El Ayuntamiento de Madrid desaloja el solar vecinal de Antonio Grilo. Eldiario.es [diario digital] 2020.
  11. Franco L. El Tribunal Superior de Justicia sentencia que el desalojo de la Ingobernable fue ilegal. El País [diario digital]. 2020.