TELEFONOLOGÍA

Tintoninonitantan.

Naaaaaa….. naaaaaa…….

Ha llamado al seistatanchitatachan, en estos momentos…. puffff. Clon.

Tintoninonitantan.

Naaaaa….. naaaaa….

Ha llamado al seistatanchin…. Clon.

Tintinninitantan…

Naaaaa…. naaaaa…. ¿Dígame?

Hola, ¿qué tal? mire estoy intentando contactar con Fulanitodecopas.

Sí, ¿dígame? soy su madre, ¿quién es?

*mmm… mierda* Ah, mire, perdone, le llamaba del centro de salud de Villacentro, me llamo Suntanita, soy una doctora, que hoy su médica no está, y es que Fulanito tenía una cita telefónica pero he llamado al primer teléfono y no consigo contactar con él…

Ah, y ¿es que pasa algo? Dígame lo que sea, y ya se lo digo yo…

No, no… es que tenía una cita telefónica, y no sabía si era para renovar la medicación de la diabetes o algo… veo que tiene la analítica reciente… ¿usted sabía para qué era? o…. si no…es que yo no sé para qué era, pues intento luego contactar al otro teléfono… y si no… pues le dice que pida cita para otro día…

Ay, no, no. No se preocupe. No, otro día no, mujer. Yo es que tampoco sé para qué es la cita. Pero le llamo, y le digo que le coja a usted. Es que está trabajando, a mi me contesta. Pero si ve un número raro, pues claro, no se va a poner a contestar al primero que le llame ahí en medio…

No, no, claro, claro.

Entonces, mire, le llamo, y le digo. Y en un rato le llama usted, y si usted no puede dar con él…. pues, me llama a mi, y ya vemos…o me deja un teléfono o algo donde él le pueda llamar a usted… 

Bueno, a ver, no sé si…

Bueno, bueno, le cuelgo y si no consigue hablar con él, ya yo le pregunto para qué es, y luego si no hablan, pues ya me llama usted a mi y yo le digo…

Bueno…

Venga, que le llamo ahora mismo. Gracias, gracias, doctora. ¿Cómo me ha dicho que se llamaba?

Suntanita…

Ay, eso, gracias Suntanita.

Clon.


Tintoninonitantan….

Naaaaaaaa…. Naaaaaaaaa…..

¿Sí?

Hola, ¿qué tal? ¿es Fulanitodecopas?

Sí, el mismo. Dime. Del centro de salud, ¿no? ¿la doctora? Clic, clic…. dieciocho con treinta y siete. ¿Con tarjeta?

Sí, sí, soy yo, Suntanita. No sé si le pillo bien…

Sí, trabajando, pero está bien mujer, clic, no te preocupes…. clic…

Bueno, tenías una cita telefónica, cuéntame, ¿en qué te puedo echar una mano?

Pues verás… clic…. clic.… es que últimamente me salen unas ronchas, que... clic…. que van y que vienen, que ya me salían antes, en el cuerpo, así como si fuera del tiempo… que… clic…. ¿bolsa?…. que… antes se me iban antes… y ahora me tengo que tomar la cachipidina, pero se me van al final…siete veinte…. no es en todo el cuerpo, es como a trozos, pero no en los mismos sitios siempre… entonces no sé si sigo con la cachipidina, si eso hay que hacer alguna prueba que hacer, o qué... clic... en verdad no estoy preocupado, pero por preguntar si es ...clic…clic... si esto es normal… es que muy normal no sé, yo antes no lo tenía…

Bueno, Fulanito, pero ¿son siempre las mismas ronchas?¿son como picaduras, o como granitos? Habría que ver… 

Bueno… ahora la alergia está disparada, ya lo sabes, qué te voy a contar… 

Sí, eso es verdad, y… ¿te pican? Y, ¿estás ahora peor con la primavera? a ver… es que depende… depende de cómo sean pues habrá que ver o que hacer una cosa u otra….

clic…. clic… pues… es que no sé, no sé, yo creo que grave no es, pero…clic…….. esto tienes que pesarlo en donde la fruta…allí... pero eso…

Y, ¿si lo vemos en consulta mejor? Lo vamos a ver mejor aquí, ¿no? Las veo y así nos aclaramos…y en función de lo que sea, pues ponemos un tratamiento o no… o si hay que hacer una prueba, ya vemos… lo que haga falta.

No, no… es que no las tengo ahora, ni siempre, vamos… para tanto no creo que sea, ya si eso si con la pastilla no mejoro, pues, ya si eso, voy un día… a ver, no me la tomo siempre… y cremas no… mi madre me dio una .…clic….pero eso es muy pringoso… nada, si era ….clic… eso… para que me las ponga en la tarjeta, que si no me hacen falta no las voy a sacar, ¿sabe usted?…

Bueno… le pongo el tratamiento en la tarjeta, y las de la diabetes, eso, ¿cómo va del azúcar?

Bien bien... clic… bien, sí, póngamelas también, para tiempo, lo máximo que se pueda, como para un año…

Bueno, se las pongo hasta que le toque la próxima analítica, y así cuando se le acaben ya sabe que es que toca repetirla… 

Venga, vale… muchas gracias, gracias Suntanita, adiós.

Ta-ta-ta….. ta-ta-ta…..

 

Texto escrito por LefkÒ

FIN DE LA PANDEMIA Y CRISIS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA: SOLA NO PUEDES, CON AMIGAS SÍ

ATENDIENDO AL BIENESTAR EMOCIONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA:

El Foro de la Atención Primaria (formado por buena parte de los principales agentes de este nivel asistencial) lanzaba un SOS en marzo de este año al advertir que la Atención Primaria (AP) podría desaparecer si no se pone freno al progresivo deterioro de esta última década.

La crisis de la AP es un fenómeno complejo y abordarla pasa por prestar atención a los diferentes elementos que la atraviesan. Un elemento fundamental es el deterioro de la salud emocional de sus profesionales previo a la Pandemia por COVID-19 y que ésta ha agudizado:

– Una encuesta realizada en AP desvelaba el friolero dato de que el 62% de sus médicas eventuales había llorado como consecuencia de la sobrecarga asistencial.

Otro estudio declaraba que el 79% de las trabajadoras de AP sufre el Síndrome de Burnout.

– Mientras que la prestigiosa escala Warwick Edinburgh Mental Well-bein Scale (WEMBWBS) para la medición del bienestar emocional recoge como cuatro de sus 14 ítems el sentirse “con energía”, “afrontando bien los problemas”, “relajado” y “alegre”diferentes artículos publicados sobre la situación de la AP recogen entre sus profesionales sensaciones de “agotamiento”, “frustración”, “rabia”, “tristeza” y “enfado”.

– Por último, en estos mismos artículos se advierte que “hay mucha gente de baja porque ya no puede más” y que “entre mis compañeros hay bajas por depresión y ansiedad, algunos toman ansiolíticos y antidepresivos para seguir trabajando”.

En esta primavera de 2022 parece que, por fin, vamos a superar esta Pandemia, ahora nos toca reflexionar sobre cómo nos levantamos de las cenizas y abordamos las múltiples crisis que ha agudizado, entre ellas la de la AP y la de la salud emocional de sus profesionales.

page1image1761952

REVISANDO ACUERDOS Y EVIDENCIAS:

La OMS en su Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 destaca la importancia de las condiciones laborales como uno de los determinantes de la salud mental y aboga para afrontarlo por desarrollar mejoras organizativas en el entorno laboral. En la misma línea, el Pacto Europeo por la Salud mental y el bienestar también propone entre sus acciones prioritarias el mejorar la cultura organizativa laboral.

Atendiendo a la evidencia, una revisión sistemática de Egan et al concluye que el aumento del control en el entorno laboral por parte de las trabajadoras implicaba mejoras en su salud mental y sugiere que reorganizar los lugares de trabajo para facilitar la participación y el control de las empleadas ofrece un medio potencial para mejorar su salud y su bienestar.

Para terminar, el informe Five ways to well-being publicado en 2008 dentro del Programa Foresight del Gobierno de Reino Unido planteaba acciones basadas en la evidencia para orientar políticas de mejora del bienestar y la salud mental. La primera de las cinco áreas clave recogidas propone “conectar con la gente que te rodea”, dándose así un espacio central a los vínculos humanos en nuestro bienestar, y se explicita la importancia de cuidar y desarrollar las relaciones en el entorno laboral.

 

RECORDANDO LA POTENCIA DEL GRUPO:

Parece interesante sumar a lo anterior el importante desarrollo del pensamiento sobre el grupo que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica y Europa y que destacó el grupo como el espacio de construcción de la subjetividad humana, como el espacio donde se articulan las formas de entender humanas. Enrique Pichón-Rivière planteaba el grupo como el lugar diagnóstico y operativo por excelencia, es decir, como el lugar ideal para entender qué nos pasa y cómo vamos a afrontarlo. De hecho, este es uno de los enfoques que subyace en las actividades grupales en AP, que constituyen uno de los puntos clave de la intervención comunitaria y la promoción de la salud en este ámbito. Los buenos resultados de los grupos GRUSE de AP en Andalucía son un buen ejemplo que deben de hacernos reflexionar sobre la potencia de los espacios grupales.

page2image1746272

EJERCIENDO NUESTRO PROTAGONISMO:

Resumiendo, partimos, por un lado, de una situación de crisis del actual modelo organizativo de AP con un grave y progresivo desgaste de la salud emocional de sus profesionales que requiere ser atendida. Por otro lado, diferentes acuerdos y evidencias abogan por dar importancia a la relación entre el contexto laboral y la salud mental, por realizar cambios en la cultura organizativa en los centros de trabajo, por apostar por la participación y el control de las empleadas y por cuidar y desarrollar las relaciones entre compañeras. Por último, el espacio grupal podría tratarse del medio idóneo donde cristalizar todo lo anterior.

En coherencia con lo previo, parece razonable pensar que deberíamos apostar en nuestros Centros de Salud por recuperar, desarrollar y cuidar los espacios de reflexión grupal entre profesionales como un elemento central para abordar la crisis de la AP y cómo ésta se traduce en cada centro. No se trata de inventar la rueda sino de reforzar y poner en valor aquello que en muchos centros se ha hecho y se hace. Apostar por compartir regularmente un espacio tranquilo en el que nos sentemos en círculo, nos escuchemos y reflexionemos juntas, primero, sobre qué nos pasa y, después, sobre qué medidas podemos articular para afrontarlo colectivamente. Apostar por recuperar nuestro protagonismo personal y grupal en esta historia, en lugar de cedérselo a nuestras direcciones asistenciales y frustrarnos. En palabras de Joan Gené Badia en la editorial de AMF de diciembre de 2021 «avanzaremos si acabamos con el paternalismo interesado que se ejerce sobre la AP».

page3image1746720

Aterrizándolo en las dinámicas de nuestros centros, esta propuesta se podría materializar, por ejemplo, con reuniones grupales semanales de una hora de duración para todas las profesionales de AP. Parece interesante combinar reuniones separadas en categorías profesionales (administración, enfermería y medicina) con reuniones conjuntas de todo el equipo de AP, habiendo una devolución de los consensos alcanzados en las primeras a las segundas. La ratio entre las primeras y las segundas podría ser de 2:1 o 3:1. En términos prácticos, el uso de órdenes del día y actas de reunión puede facilitar la dinamización grupal y el alcance de acuerdos. Por último, buscar avanzar con paciencia desde la escucha a todo el grupo y desde el consenso compartido favorecerá la sostenibilidad y llegar más lejos que aquellas formas más apresuradas y con un marcado protagonismo de unas pocas personas que genere una tensión progresiva con el resto del grupo.

Caben dos matizaciones sobre lo anterior. La primera, que las sugerencias organizativas arriba propuestas deberían de adecuarse a la realidad de cada Centro de Salud, ejerciéndose ya en estas decisiones el protagonismo que reclamamos. La segunda, que estas reuniones organizativas no debieran competir con las reuniones formativas, sino que las dos necesidades del equipo, la organizativa y la formativa, son esenciales y requieren ser abordadas de manera autónoma, idealmente con una frecuencia semanal cada una de ellas.

LA BOLA DE CRISTAL:

La crisis de la AP y el consiguiente deterioro del bienestar emocional de sus profesionales requieren ser entendidas y atendidas y puede que reforzar y desarrollar los espacios grupales organizativos en cada Centro de Salud sea un elemento fundamental para ello. Quizás, el elemento. Lolo Rico y su equipo hace 35 años ya lo supieron ver en su Bola de Cristal y lo resumieron de manera genial a la infancia: “Sola no puedes, con amigas sí”.


Texto de Asier Calvo Álvarez de Arkaia, especialista en medicina de familia y comunitaria

Notas:

– Este artículo se ha elaborado como parte de las actividades del Módulo de Promoción de la Salud Mental y Emocional del Máster Propio de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

– En la redacción de este artículo se ha buscado, por un lado, evitar un lenguaje sexista y, por otro lado, cuidar que la lectura fuese ágil y accesible. Desde esta perspectiva, admitiendo que cada fórmula alternativa tiene fortalezas y debilidades y partiendo de la clara feminización de la AP, se ha optado por utilizar el femenino genérico.

IV CONGRÉS LA CAPÇALERA. BARCELONA, del 16 al 18 de JUNIO 2022

https://youtu.be/gkzovhlDv6g

REDIBUIXANT LES CURES. APRENEM, IMAGINEM I TRACEM LES LINIES D’UNA VIDA DIGNA

📣Hola!
Somos La Cabecera Barcelona, un colectivo autogestionado de médicxs de Medicina Familiar y Comunitaria 🧑🏻‍⚕️ que busca promover y sostener la Atención Primaria, defendiendo una medicina crítica, de calidad, universal y libre de intereses de farmacéuticas, centrado en las personas y las comunidades.💫

💡Estamos organizando un congreso para este junio en el que nos centramos en la temática de los cuidados (les Cures), tanto dentro como fuera del sistema de salud, entendiendo los cuidados como defensa de una vida digna y poniendo el foco en los determinantes sociales de la salud.

📅Será el 16, 17 y 18 de junio, próximamente abrimos inscripciones. Os esperamos para compartir conocimiento, participar y debatir!
Os compartimos vídeo promocional y link a redes sociales.

¡Gracias por difundir!🌱

📹 vídeo promocional: https://youtu.be/gkzovhlDv6g

👍🏼Instagram: https://www.instagram.com/p/Ca761VZglSO/?utm_source=ig_web_copy_link

🕊️ Twitter: https://twitter.com/capcalerabcn?t=ZBy773kVFhdqfumh1q60fg&s=09

Análisis sobre la enseñanza de la Medicina en la Residencia

Por Carlos Navarro (@1cada8h)

6º SESIÓN DEL SEMILLERO DE LA CABECERA: JUEVES 1 DE JULIO A LA 19h, ONLINE

Accede aquí a la reunión (ZOOM): https://us02web.zoom.us/j/89470543358?pwd=Z1VPTXBsNCtoZ1Y1a01DT1d2cmE5UT09#success

Bio: Hola, Soy Carlos. Estudié medicina en Albacete, con muchas ganas de entrar en la carrera y con una decepción enorme mientras la cursaba. Afortunadamente, conocer a otra gente que quería cambiar las cosas, que se asociaba para hacerlo, me hizo poder sobrellevar una carrera y después una residencia para encontrar poco a poco una medicina con la que me encontrara cómodo y pudiera ser útil para los pacientes. En Murcia creamos hace unos años el grupo 1 cada 8 horas, en un intento de mostrar esas cosas que no suelen en los medios de comunicación y que difícil que salgan en una conversación de tu unidad docente. Últimamente, debido en parte a las condiciones laborales en las que se encuentra la primaria, alterno periodos de trabajo, siempre en distintas consultas, en distintos centros de salud; con otras actividades de la farándula.

Resumen: Con el presente trabajo se ha pretendido analizar diversos aspectos relevantes en la formación de nuestros profesionales médicos durante su periodo de obtención de la especialidad. La conocida formación MIR. Si bien es la formación MIR el eje central del presente trabajo, también se ha querido reflexionar sobre las bases de los conocimientos previos antes de dicha especialización, esto es, la enseñanza y su problemática en el grado de medicina. Del mismo modo, aunque en menor profundidad, también ha sido revisado las posibles alternativas al actual modelo de aprendizaje del sistema MIR, utilizando el ejemplo de formación para la obtención de plaza de Río de Janeiro, así como la propuesta española de confluir las distintas ramas de especialidad en troncos comunes que permitan homogeneizar los distintos itinerarios. Por último, una reflexión sobre la forma de obtención de la información en el periodo formación pre-especialista y el que constituye la formación continuada una vez que este termina, haciendo hincapié en los conflictos de interés de las fuentes utilizadas. La metodología elegida ha sido la de la entrevista dirigida, por el alto valor añadido que se extrae de las mismas al realizarlas a profesionales expertos en su campo y a aquellos agentes que se encuentran en todas las fases del proceso formativo. Se han realizado un total de trece entrevistas, dirigidas a profundizar en cada aspecto relacionado con el proceso de formación MIR y extraer propuestas de mejora para la formación.

Bibliografía:

3er Conversatorio de la CABECERA

SINDICALISMO SOCIAL Y DE BASE. PERSPECTIVAS PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Continuamos con nuestra serie de Conversatorios en la Cabecera, en esta ocasión para hablar de estrategias de sindicalismo social y de base en el ámbito sanitario, con muchas cuestiones que nos queremos preguntar en común: ¿cómo avanzar desde las luchas en defensa de la Sanidad Pública hacia movimientos de construcción colectiva de la Sanidad que queremos?; ¿cómo se pueden trasladar los aprendizajes de movimientos sociales y ciudadanos a los procesos de lucha en defensa de la Sanidad que impliquen tanto a profesionales como a ciudadanía?; ¿qué formas de organización colectiva nos pueden ayudar a pasar de la resistencia a la propuesta?; ¿qué espacio puede existir para estrategias de sindicalismo social y de base en Atención Primaria?

El próximo jueves 17 de junio a las 19h (hora peninsular), compartiremos este espacio con Guillén del Barrio, enfermero del Hospital de la Paz y delegado de MATS-Madrid, organización sindical con años de experiencia en la lucha por la defensa de la Sanidad Pública en ese territorio. 

Para saber más: https://mats-sanidad.com/

Os esperamos:  

https://us02web.zoom.us/j/82384696488?pwd=dC9nWGJzUkFmRWwvcTlzVzgvT3dmdz09
ID de reunión: 823 8469 6488
Código de acceso: 381107

Para quienes no puedan asistir, os recordamos que vamos actualizando en nuestra web y en nuestro canal las grabaciones de nuestros Semilleros y Conversatorios.  

POBREZA ENERGÉTICA: DE LA EVIDENCIA A LOS BARRIOS

Por Laura Oliveras y Maribel Valiente

5º SESIÓN DE LA CABECERA: MARTES 1 DE JUNIO A LAS 17H VÍA ZOOM.

Accede aquí a la reunión: https://us02web.zoom.us/j/81739618238pwd=T1ZiQ0JjYlAycFdlalB4aWRsTHRnZz09

ID de reunión: 817 3961 8238

Código de acceso: 125303

PONENTES:

Laura Oliveras. Hace ya unos años que terminé la residencia de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Clínic de Barcelona. Me encanta la investigación, la epidemiología social y la epidemiología ambiental, es decir, indagar en cómo se relacionan los factores sociales, políticos, económicos y ambientales con la salud de las poblaciones. En el marco de mi proyecto de doctorado, estos últimos años los he dedicado a estudiar la problemática de la pobreza energética y cómo ésta afecta la salud y el bienestar de las personas. Actualmente trabajo en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, dedicándome principalmente al abordaje del impacto del cambio climático en la salud, así como de otros determinantes ambientales como el ruido ambiental o la calidad del aire, y con un especial interés en las desigualdades sociales en salud.

Maribel Valiente. Soy residente de Medicina Familiar y Comunitaria en la Zona Norte de Granada. Una de los hechos que más me impactaron cuando llegué al barrio fue la problemática de los cortes de luz: desde las movilizaciones de las vecinas y la participación del centro de salud, pasando por las desigualdades en salud y las experiencias en la consulta (“pues estoy de obras en casa, instalando una chimenea; este invierno mis niños no pasan más frío”). De ahí surge un proceso de investigación desde diferentes ángulos: la historia del barrio y de otros lugares con el mismo problema, la evidencia sobre los efectos en la salud, las herramientas de cribado existentes en Atención Primaria, las actuaciones llevadas a cabo desde el sector sanitario en otros lugares o cómo se relaciona la pobreza energética con el cambio climático.


Partiendo de estas trayectorias vitales, ambas coincidimos en un grupo de trabajo sobre los efectos de la precariedad energética en la salud. Nos pareció que podía ser interesante aprovechar esta conjunción salubrista-primarista y compartir en una sesión del semillero algunos de los trabajos que hemos realizado. La idea de esta sesión es partir de una visión más macro, presentando resultados de estimaciones poblacionales de los efectos en salud de la pobreza energética, y contextualizar estos números en lo más micro, en las vivencias de los barrios.

Para ello, realizaremos una introducción sobre qué es la pobreza energética, cómo se distribuye a nivel de la Unión Europea y cuáles son sus principales efectos sobre la salud. Nos basaremos en un estudio transversal realizado en la ciudad de Barcelona a partir de los datos de la Encuesta de Salud de la ciudad, para mostrar cuál es la magnitud del problema en nuestro contexto, así como el impacto que tiene sobre la salud y el uso de servicios de salud y de fármacos.

A continuación, abordaremos los efectos de los cortes de luz sobre la salud desde una metodología cualitativa: cómo afectan a las relaciones comunitarias, familiares y la vida cotidiana; de qué forma empeoran el control de enfermedades crónicas; qué herramientas tenemos desde los centros de salud para evaluar la pobreza energética y qué recursos existen para abordarla así como de qué manera se puede trabajar desde la consulta y el equipo.

Para terminar, plantearemos desde nuestra experiencia por qué creemos que es importante la investigación sobre esta problemática, cómo hemos intentado aportar a la misma y de qué manera concreta hemos podido vincular la investigación con la acción de los movimientos vecinales.

¡Os esperamos para poder pensar juntas sobre ello!

MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA LA SESIÓN:

Recalde, M.; Peralta, A.; Oliveras, L.; Tirado-Herrero, S.; Borrell, C.; Palència, L.; Gotsens, M.; Artazcoz, L.; Marí-Dell’Olmo, M. Structural energy poverty vulnerability and excess winter mortality in the European Union: Exploring the association between structural determinants and health. Energy Policy 2019, 133, 110869, https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.07.005

Oliveras, L.; Peralta, A.; Palència, L.; Gotsens, M.; López, M.J.; Artazcoz, L.; Borrell, C.; Marí-Dell’Olmo, M. Energy poverty and health: Trends in the European Union before and during the economic crisis, 2007–2016. Health Place 2021, 67, 102294, https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2020.102294

Oliveras, L.; Artazcoz, L.; Borrell, C.; Palència, L.; López, M.J.; Gotsens, M.; Peralta, A.; Marí-Dell’Olmo, M. The association of energy poverty with health, health care utilisation and medication use in southern Europe. SSM – Popul. Heal. 2020, 12, 100665, https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100665

Valiente González M, García Caballos M. Cuando los cortes de luz te quitan la salud. AMF. 2020;16(8):451–7. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2738

2º conversatorio: LEHEN ARRETA ARNASBERRITZEN

EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA EN EUSKADI

Tras el arranque de los  “Conversatorios en la Cabecera” con una primera sesión en la que aprendimos y debatimos sobre el marco teórico-legal en el que nos movemos en Atención Primaria, seguimos con nuestro segundo encuentro. 

Desde las aportaciones recibidas y las propuestas  sugeridas,  queremos dar voz a distintos colectivos que han liderado luchas por la mejora de la  Atención Primaria en distintos territorios, para aprender de sus experiencias, sus aciertos y sus errores.  Nuestro objetivo no es sólo transmitir el conocimiento aprendido en cada lucha en defensa de la Atención Primaria, sino intentar contagiarnos de la motivación, la fortaleza y las ganas que las animan, a pesar de las circunstancias adversas y de los múltiples tropiezos. Sentimos que este proyecto que estamos creando entre todas puede contribuir o ser la mecha que encienda más luchas por la Atención Primaria en otros tantos territorios de nuestro país. Para ello, el próximo 13 mayo contaremos con dos compañeras de Lehen Arreta: Ángela Fuentes (médica de Familia ) y Alberto Ortega (auxiliar administrativo),  que nos compartirán su experiencia de lucha y organización.  

Lehen Arreta Arnasberritzen es un movimiento asambleario interdisciplinar de trabajadores de Atención Primaria de Euskadi. Surgió en 2017 con intención de fortalecer la APS y devolver la dignidad a sus profesionales partiendo de una reflexión conjunta y mediante propuestas constructivas.

Para saber más: http://lehenarretaarnasberritzen.blogspot.com/

¡Os esperamos a todas!

JUEVES 13 DE MAYO. 

19H (HORARIO PENINSULAR) 

Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88321578586

BENZOCARTA

Por Elena Ruiz de Velasco Artaza y Mikel Baza Bueno

4º SESIÓN DEL SEMILLERO DE LA CABECERA: MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2021 A LAS 19H

[Enlace al ZOOM]: https://us02web.zoom.us/j/83281818461?pwd=TmJjRmNQclp3a2xJNE5ZK3I2VjdLQT09

Elena Ruiz de Velasco Artaza. Aunque en mi titulación consta que soy farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria (Hospital de Basurto 1993-95) me considero principalmente Farmacéutica de Atención Primaria (FAP), ámbito en el que empecé a trabajar hace ya casi 25 años, en lo que era la antigua Comarca de Atención Primaria de Bilbao. Actualmente sigo trabajando como FAP en Bilbao desde el Servicio de Farmacia de la OSI Bilbao-Basurto en Osakidetza. 

Me gusta especialmente el área de gestión del conocimiento y disfruto con la búsqueda y evaluación de la evidencia para elaborar información sobre medicamentos independiente de la industria farmacéutica, siendo el boletín INFAC, a cuyo comité de redacción pertenezco, un buen ejemplo de esta actividad. 

No concibo nuestro trabajo sin el apoyo de los grupos multidisciplinares (y especialmente, de los/as médicos de familia), por lo que la comisión de farmacia de atención primaria es el paraguas desde el que intentamos promover el uso prudente y adecuado de los medicamentos y poner en marcha proyectos como éste, en el que el impulso de Mikel fue fundamental.

Mikel Baza Bueno. Nací en Bilbao, donde he crecido y sigo viviendo. Me licencié en Medicina (EHU-UPV) y me especialicé en Medicina Familiar y Comunitaria en San Miguel de Basauri (2008-12). En la actualidad soy el médico de Zeberio, y coordino la Unidad de Atención Primaria de Arrigorriaga (OSI Barrualde Galdakao. Osakidetza). Previamente trabajé en diferentes centros de salud de Bilbao, donde coincidí y conocí a Elena. Trabajamos juntas/os en la comisión de farmacia de atención primaria, donde compartimos algunos proyectos como éste y donde aprendí muchísimo sobre el uso racional de los medicamentos. 

Por otro lado, formo parte del equipo del Polimedicado (http://polimedicado.org/), con la que he participado en varias actividades formativas relacionadas con la polimedicación y la deprescripción,  y también formo parte de la Junta Directiva de Osatzen (http://www.osatzen.com/). 

No recibo información, formación ni remuneración por parte de la Industria Farmacéutica ni Alimentaria. Me considero defensor de la Atención Primaria y creo en una atención sanitaria respetuosa, centrada en las personas y no tanto en las enfermedades. Tengo un interés especial por los grupos, como forma de compartir y generar conocimiento, investigación, docencia y promoción de la salud.


BENZOCARTA

En esta sesión compartiremos de dónde surgió el proyecto de la Benzocarta, cómo realizamos la intervención, la metodología empleada para su análisis y estudio y los resultados obtenidos. 

Os compartimos algunas de las referencias bibliográficas que consideramos claves en relación a la deprescripción de benzodiacepinas y las intervenciones de deprescripción por carta. 

  • El estudio BENZORED en el que una entrevista estructurada que abordaba los conceptos de dependencia y tolerancia, así como los problemas del consumo prolongado de las BZD, junto con la entrega de una hoja con la pauta de reducción escalonada de la dosis, consiguió, a los 12 meses, una tasa de interrupción del tratamiento del 45% en el grupo de intervención frente a un 15% en el grupo control. Aproximadamente el 70% de los y las pacientes que habían retirado con éxito las BZD seguía sin tomarlas a los tres años. Vicens C, Sempere E, Bejarano F, et al. Efficacy of two interventions on the discontinuation of benzodiazepines in long-term users: 36-month follow-up of a cluster randomised trial in primary care. Br J Gen Pract. 2016;66:e85–91.

  • Una revisión sistemática de 2011 (Muguntham et al.) que incluye tres estudios en los que se evalúa la intervención mínima en consultas de atención primaria en el Reino Unido, mostró a los seis meses una reducción/retirada significativa en el consumo de BZD comparados con la práctica habitual (RR 2,04 (IC 95% 1,5-2,8) para la reducción del consumo y RR 2,3 (IC 1,3-4,2) para la retirada, con un NNT calculado de 12, concluyendo los autores que el uso generalizado de esta estrategia podría ser rentable desde el punto de vista clínico y económico. Mugunthan K, McGuire T, Glasziou P. Minimal interventions to decrease longterm use of benzodiazepines in primary care: a systematic review and metaanalysis. Br J Gen Pract. 2011;61:e573–8.

  • En 2014, el estudio EMPOWER, realizado en Canadá, evaluó la intervención a través del envío postal de un folleto de autoayuda para la reducción del consumo de benzodiacepinas a través de las oficinas de farmacia. A los seis meses el 27% de los pacientes habían realizado una retirada de las benzodiacepinas frente un 5% en el grupo control). Tannenbaum C, Martin P, Tamblyn R, et al. Reduction of inappropriate benzodiazepine prescriptions among older adults through direct patient education. JAMA Intern Med. 2014;174:890–8.

  • Artículo recientemente publicado en 2020 en el que se muestra la existencia de desigualdades de género en la salud mental, la relevancia de la intersección de diferentes ejes de desigualdad y un posible proceso de sobrediagnóstico y medicalización de la salud mental de las mujeres, por el cual los/las profesionales de la salud están etiquetando con más frecuencia como depresión y ansiedad estados de salud mental similares en hombres y mujeres, y prescribiendo con mayor intensidad psicofármacos a las mujeres, a igualdad de necesidad. Todo ello a través de una revisión narrativa crítica de la literatura ad hoc y un análisis transversal de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) de 2017.Informe SESPAS 2020, El género como determinante de la salud mental y su medicalización (https://www.gacetasanitaria.org/es-el-genero-como-determinante-salud-articulo-S0213911120301813).

Os dejamos un resumen que sirva de aperitivo, junto con el material de i-botika sobre el que se construyó la intervención. 

Benzocarta: intervención mínima para la desprescripción de benzodiacepinas en pacientes con insomnio

Objetivo: Averiguar si una intervención mediante carta dirigida a usuarios de benzodiacepinas consigue disminuir su consumo.

Método: Estudio antes-después sin grupo control realizado en atención primaria en mayo de 2016. A 1.582 pacientes que tomaban una única dosis diaria de una benzodiacepina como hipnótico durante más de 3 meses se les envió una carta personalizada de su médico de familia con información sobre los efectos desfavorables de dicho consumo y la recomendación para retirarlo, con una pauta de descenso escalonada (Benzocarta). Se evaluó el porcentaje de pacientes que cesaron el consumo de benzodiacepinas, el porcentaje que las disminuyeron y la diferencia en la dosis total dispensada (miligramos equivalentes de diazepam dispensados en 3 meses) entre el periodo preintervención y postintervención (a los 6 y 12 meses).

Resultados: Se obtuvieron datos de dispensaciones de 1.561 pacientes (media de edad: 69,3 años; 74% mujeres). Al año de la intervención, el 22,0% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]:19,9-24,0) habían abandonado el consumo de benzodiacepinas y el 18,8% (IC95%:16,9-20,8) lo habían disminuido. Se observó una reducción estadísticamente significativa de la dosis total dispensada (media de la diferencia: 89 mg; IC95%: 72,2-105,7).

Conclusión: La Benzocarta se asocia a una disminución relevante en el consumo de hipnóticos. Es una intervención sencilla y factible que puede aplicarse en poblaciones amplias, e incluso de forma repetida en el tiempo. Se requieren estudios controlados para confirmar su eficacia

Accede aquí al artículo completo

i-botika. Dejar las pastillas para dormir: sin prisa, pero con pauta

Nota para el uso racional de medicamentos: Benzodiazepinas

Además de todo esto, en la sesión nos gustaría aprovechar para compartir otras iniciativas y proyectos que han seguido a esta experiencia inicial que supuso la Benzocarta

Os esperamos el día de la cita (miércoles 28 abril, 19hs).

CONVERSATORIOS EN LA CABECERA

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA

La Atención Primaria de Salud (APS) es una forma de concebir la salud, de relacionarse con territorios y comunidades concretas y desempeñar una práctica sanitaria a lo largo del tiempo; no se trata sólo de un primer nivel de atención de los servicios sanitarios. Tras la llegada de la covid-19, se han puesto de manifiesto más que nunca las carencias históricas que desde hace muchos años se han ido denunciando desde distintos estamentos y colectivos tanto sociales como sanitarios. A partir de la reforma de la atención primaria a mediados de los años 80, se atisbaba una esperanza de cambio ilusionante, pero en los últimos 20 años, y sobre todo, desde la crisis económica de 2008, la APS ha sufrido un golpe casi mortal, hasta hacerse dolorosamente real el peligro de su desmantelamiento, o peor, de su irrelevancia para parte de la sociedad. La mala situación arrastrada, con un gasto sanitario cada vez más mermado, nos ha hecho acostumbrarnos a asumir una APS en resistencia permanente, con profesionales, en muchos lugares, cada vez más cansadas y/o desmotivadas. Un caldo de cultivo ideal para reducir la posibilidad de que la revolución que necesita y necesitamos, tarde en llegar o no llegue nunca. 

A pesar de esta situación tan desalentadora, en los últimos años se han sucedido numerosas protestas, iniciativas, huelgas y la aparición de grupos de reivindicación por todo el largo y ancho del territorio español, con objetivos similares en la lucha por la supervivencia de la APS y los Servicios Públicos, siendo una lucha, hasta el momento, con una limitada repercusión general. 

Desde el colectivo La Cabecera pensamos y sentimos que el cambio y la revolución que necesita la APS tiene que llegar de una vez por todas. Para ello creemos firmemente en el poder de la lucha colectiva, en la suma de esfuerzos, en la confluencia de intereses y en la unión de todas las profesionales que formamos parte de la APS, porque la unión hace la fuerza. Queremos aportar un punto de encuentro, un espacio donde podamos compartir las estrategias de lucha y de organización colectiva que nos puedan servir para recuperar la motivación y conseguir la APS que deseamos. 

Por ello, nos gustaría encontrarnos, partiendo de la base de las experiencias ya acumuladas, aprender de sus recorridos y pensar en común qué estrategias de organización nos pueden servir para seguir caminando en defensa de la Atención Primaria que queremos. En las próximas semanas, os invitaremos a participar en un programa abierto de Conversatorios en la Cabecera, donde compartir nociones de sindicalismo, asociacionismo y otras estrategias de organización colectiva que nos ayuden a luchar por una Atención Primaria pública, universal, y de calidad para todas las personas.


Y ENTONCES, ¿AHORA QUÉ?

Desde La Cabecera vamos a iniciar una serie de charlas/conversaciones con diferentes invitadas con el objetivo de formarnos colectivamente en estrategias de organización colectiva que puedan ser útiles para una defensa de la Atención Primaria.

La primera de las charlas/conversación que hemos programado será con Antonio Folgoso (abogado laboralista) y tendrá como tema el marco legislativo general de las organizaciones sindicales, centrado en el caso de la sanidad pública. Este primer conservatorio tendrá lugar en formato online (aquí el enlace de zoom) el día 8 de abril a las 19h (hora peninsular). Si no puedes estar, no te preocupes, la sesión será grabada y subida en la web (Actividades –> Conversatorios en la cabecera–> conversatorio#1) para que puedas verla cuando mejor te venga.

Además, nos gustaría que, cualquier duda, opinión o aportación que te surja relacionada con los conversatorios puedas plasmarla aquí.

¡Nos vemos!

FIEBRE EN PACIENTES PALIATIVOS

Por Irene Turiel García

3ª SESIÓN DEL SEMILLERO DE LA CABECERA: MIÉRCOLES 24 DE MARZO 2021 A LAS 19H

[Enlace ZOOM]: https://us02web.zoom.us/j/87674695093?pwd=YnovSk1ma1Z3dzJTMGFqeXpSdVB3Zz09

Me llamo Irene Turiel García, y desde hace algo más de seis meses trabajo como médica de familia rural en diferentes centros de salud de la zona occidental de Asturias, después de terminar la residencia de MFyC en Gijón en mayo de 2020.

Durante la residencia realicé una rotación electiva de un mes en el ESAD (Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria) de Gijón. Aunque los cuidados paliativos son parte del trabajo de Atención Primaria, en muchos centros de salud (sobretodo urbanos) la alta presión asistencial hace que sean inabarcables por el equipo de atención primaria y que muchas veces sean estos equipos de soporte los que los asuman.

Como forma de ampliar conocimientos tras la rotación, el año siguiente realicé el Máster de cuidados paliativos de la Universidad de Valladolid, y al terminar se nos pedía realizar un trabajo sobre alguno de los temas propuestos. Elegí el tema que os presento: “La fiebre en pacientes paliativos”.

En esta sesión compartiré el resultado de la revisión bibliográfica sobre la fiebre en cuidados paliativos y su abordaje que presenté como Trabajo de Fin de Máster, y repasaré algunos aspectos básicos de cómo realizar una revisión bibliográfica.

 

MÁS, EN LA CABECERA EL 24 DE MARZO a las 19h.

 

Material complementario

SOBRE METODOLOGIA:

SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS:

  • Estrategia de cuidados paliativos para Asturias: https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Estrategia+de+Cuidados+Paliativos+Asturias.pdf/75befbbf-a81d-b8d1-8bf0-d87038de1587

ACCESO Y PRIMARIA: