NECESIDADES EN SALUD Y BARRERAS PARA ACCEDER AL SISTEMA SANITARIO IDENTIFICADAS POR JÓVENES MIGRANTES DE ORIGEN MARROQUÍ QUE VIVEN EN GRANADA

Por Blanca Valls

2º SESIÓN DEL SEMILLERO DE LA CABECERA: MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO 2021 A LA 19H

[Enlace ZOOM]: https://us02web.zoom.us/j/82295881444?pwd=NWY1bnZybUdST0xhWHpJbWkzUmFGZz09

Me llamo Blanca Valls Pérez, nací en Sevilla, de familia cordobesa, hice la residencia en Granada, y mi primer contrato de adjunta fue en un pueblo de Almería. Sigo con base en Granada, aunque he pasado temporadas fuera, una vez en Barcelona y tres en Grecia. He ejercido la medicina básicamente de Despeñaperros-para-abajo y en Vial, el campo mal-llamado-de-refugiados de la isla de Chios (Grecia), un lugar que descubrí en el contexto de las prácticas del máster del que presento para La Cabecera mi trabajo final (TFM).

Vivo en el Albayzin, el barrio donde hice la residencia de medicina familiar y comunitaria, y donde llevo tres años trabajando de forma intermitente con un trabajo normal y precario. El barrio se caracteriza entre otras cosas por su heterogénea y particular población, donde conviven personas de todos los perfiles y donde las desigualdades sociales (y por tanto en salud) se sienten al cruzar de acera y se muestran en los mapas.

Razón de Mortalidad Estandarizada Suavizada (RMES). Celdas de 250 metros. Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2016.

 

Como médica del Centro de Salud del barrio, y con la idea de seguir adaptando nuestro trabajo diario a atender las necesidades de la población, sabiendo que así contribuimos a reducir estas desigualdades, decidí dedicar el tiempo de realizar el TFM a conocer mejor las necesidades de una parte de nuestros vecinos que no suele acudir a visitarnos: los jóvenes migrantes que dejan de estar tutelados.

[Vídeo de T. Rodriguez hasta segundo 23]

Estos niños y niñas, cuando cumplen la mayoría de edad dejan de ser menores, procedentes de otro país, sin familia y tutelados y pasan a ser jóvenes con un alto riesgo de exclusión social por seguir siendo de otro país, seguir estando sin familia cercana, quedarse sin la protección de la Administración, sin permiso de trabajo y además se encuentran en una situación administrativa irregular.

Conocer sus necesidades sería el primer paso para poder atenderlas.

Y fue así como surge este estudio cualitativo que presento:

“Necesidades en salud y barreras para acceder al sistema sanitario identificadas por jóvenes migrantes de origen marroquí que viven en Granada”

Y fue así como a partir de realizar el estudio han surgido iniciativas y vínculos y se han podido solucionar algunas situaciones difíciles que probablemente sin este acercamiento se hubiesen afrontado de otra manera.

MÁS, EN LA CABECERA EL 24 DE FEBRERO a las 19h.

Material complementario

SOBRE METODOLOGIA:

  • Abramson JH. Métodos de estudio en medicina comunitaria. Madrid: Díez de Santos, 1990.

  • Fernández de Sanmamed MJ. Diseño del Estudio de Investigaciones Cualitativas. En: Calderón et al. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa. Máster de Investigación en Atención Primaria. Barcelona: semFYC. Universidad Autónoma de Barcelona. Fundación Doctor Robert; 2015.

SOBRE MIGRANTES Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS SANITARIOS:

  • Bas-Sarmiento P, Fernández-Gutiérrez M, Albar-Marín MJ. Percepción y experiencias en el acceso y el uso de los servicios sanitarios en población inmigrante. Gaceta Sanitaria. 2015;29(4):244–251

  • Ruiz Azarola A. Acceso de las personas migrantes a la atención sanitaria en Andalucía [tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Universidad de Jaén y Escuela Andaluza de Salud Pública ;2018.

  • Burón Pust A. Barreras de acceso de la población inmigrante a los servicios de salud en Catalunya [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra;2012.

ACCESO Y PRIMARIA:

  • Vázquez Villegas J. Inmigración y salud: ¿un nuevo modelo de atención primaria para un nuevo modelo de sociedad?. Atención Primaria. 2006;37(5):249-250.

  • Padilla J. La trampa de la accesibilidad. En: Colectivo Silesia. [Internet] 12 de Diciembre de 2018. [Consultado el 28 de Enero de 2020]. Disponible en:  https://colectivosilesia.net/2018/12/12/la-trampa-de-la-accesibilidad/

El semillero (el espacio de formación e investigación periódico de La cabecera) 

La Cabecera nació como un lugar de encuentro, como un lugar crítico y creativo desde el que construir colectivamente una Atención primaria pública y de calidad. Desde el principio creímos que formarnos juntxs era una forma de hacerlo y desde ahí nacieron muchos de los contenidos de los cuatro primeros congresos presenciales de Granada, Madrid, Barcelona y Mallorca.

Hace ya unos meses que rondaba por la cabeza de algunas de nosotras una nueva idea: un espacio de formación periódico sobre temas clave en Atención primaria. Un espacio en el que presentar y compartir buenas semillas que cada unx de nosotrxs habíamos recogido y guardado, un nuevo lugar de encuentro al que traer buenos trabajos de investigación, revisión bibliográfica o docentes ya realizados para mirarlos y reflexionarlos juntxs. Un espacio para sembrar colectivamente.

Sabemos que la botánica aplicada en tiempos de COVID exige distancia física pero aún más cercanía social (¡no nos soltamos!): hoy más que nunca necesitamos cuidarnos, reinventarnos y crecer juntxs. En esta línea empezaremos por un formato online, aunque os animamos a que os juntéis en pequeños grupos delante de un ordenador. Si os perdéis algún encuentro, podréis acceder en diferido a las grabaciones de los mismos.

¡Reservad vuestras agendas!


1º SESIÓN: Martes 26/01/2021 a las 19h. Programas de detección precoz:  

30 años de cáncer de mama en Granada, ¿una historia de éxitos malinterpretados? A cargo de Jose Antonio Baeyens.

[ENLACE ZOOM]: https://us02web.zoom.us/j/81023435397?pwd=VmxVeW5PUU40aVlld0cvMDgySDQ0dz09

Jose Antonio Baeyens hizo el MIR de medicina familiar y comunitaria en el CS de La Chana, en Granada, y ha trabajado por diversos centros de salud como adjunto desde Mayo de 2016.  Ahora mismo ha dejado la consulta por múltiples motivos y se dedica exclusivamente a coordinar un proyecto de investigación sobre manejo de anticoncepción intrauterina en un centro de salud de Granada.

«Aunque disfruto la consulta, la docencia y la investigación siempre me han atraído.  Me planteo mi futuro ligado a éstas, ojalá compaginado con la consulta. Intentando responder a esos deseos y con la idea de acreditarme como profesor, decidí hacer la tesis doctoral que leí en Junio de 2019. Desde hace años tengo interés por el razonamiento clínico y, en especial, por el proceso diagnóstico en cuanto a problema probabilístico, ya sea cuanti o cualitativo. Derivado de estas reflexiones surge un interés sobre los programas de cribado poblacionales: procesos diagnósticos masivos con una baja probabilidad preprueba, un beneficio/riesgo dudoso por la complejidad de conceptualizar, medir y combinar efectos individuales y poblacionales y una gran repercusión clínica y social… Con esta idea en mente, decido realizar un estudio sobre el cáncer de mama, como paradigma de problema de salud de gran magnitud determinada por un programa de cribado cuyo papel en la evolución de la enfermedad aún no está bien definido.»

Jose Antonio Baeyens nos ha compartido un resumen de su tesis doctoral, el artículo ya publicado y un enlace con información sobre sobrediagnóstico en cáncer. Os animamos a que leáis los materiales compartidos para así poder profundizar más durante la sesión (si no te ha dado tiempo, tampoco pasa nada).

Resumen:

El cáncer de mama es un problema de gran magnitud, cuya incidencia ha crecido desde los años 70. A pesar de presentar una mejoría pronóstica a lo largo del tiempo, existe aún controversia sobre cuál es el papel que han jugado la evolución de los factores de riesgo, los cambios la práctica clínica y la introducción del cribado poblacional, que en el caso de granada tuvo lugar en 1998.

El objetivo fue conocer el impacto del cáncer de mama en términos de incidencia, mortalidad y supervivencia, así como las tendencias temporales de estos indicadores. Para ello se diseñó un analisis observacional de una cohorte que incluye todos los casos de cáncer de mama ocurridos en la provincia de Granada entre 1985 y 2013. Se utilizaron los datos del Registro de Cáncer de Granada, que incluye todos los casos nuevos ocurridos en la poblacion de referencia. Se obtuvieron datos para 8997 casos y 2470 muertes por cáncer de mama en el periodo global. Se realizó un análisis descriptivo, así como de las tendencias temporales mediante el método regresión Joinpoint de la incidencia y la mortalidad. Además se calcularon la supervivencia observada y neta por los métodos Kaplan-Meier y Pohar-Perme respectivamente. Se incluyó en todos ellos un análisis estratificado por estadio de los indicadores del periodo 2000-2013, para el cual se dispone de esta variable.

Durante el periodo 1985-2013 el cáncer de mama fue el cáncer más frecuente en mujeres en la provincia de Granada, con una tasa estandarizada a población europea (ASR-E) de 68,8 casos por 100.000 mujeres. La distribución de los casos entre grupos de edad no se modificó a lo largo del periodo. El mayor crecimiento se observa en las mujeres menores de 40 años. En el análisis por estadio para el periodo 2000-2013 solo observamos una tendencia significativa: el incremento de los tumores en estadio I al diagnóstico. Fue también el cáncer más letal en mujeres, con una tasa de mortalidad (ASR-E) de 17,6. La tasa de mortalidad presentó una disminución significativa, que se observa solo para los grupos 40-49 y 50-69 años en el análisis estratificado. La supervivencia neta a 5 años se incrementó de 68,3% en el periodo 1985-89 a 87,9% en el periodo 2010-13. Todos los grupos menores de 70 años presentan una evolución similar. La supervivencia de los casos en estadio I durante el periodo 2000-2013 se mantuvo de forma constante por encima de 96%. En este periodo se observa también un aumento de 5 y 7% de la supervivencia de los casos en estadio II y III. La supervivencia en estadio IV se mantuvo por debajo del 28,4% en todo momento.

El cáncer de mama en la provincia de Granada está aumentado, un hallazgo compatible con la evolución de los factores de riesgo y la creciente presión diagnóstica. En el periodo 2000-2013, tras la introducción del programa de cribado, se incrementó la incidencia de los casos en estadio I, sin disminución asociada de la incidencia de los casos en estadio avanzado. Se observó una disminución de la mortalidad global y para los grupos 40-49 y 50-69 años, pero no hubo cambios en la tendencia tras el inicio del programa. La supervivencia presenta una evolución favorable, excepto para el grupo de edad 70-84 años y los tumores metastásicos.

Material complementario:

– Baeyens-Fernández JA, et al. Trends in incidente, mortality and survival in women with breast cancer from 1985 to 2012 in Granada, Spain: a population-based study. BMC Cancer. 2018; 18: 781.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6090958/

– Breve explicación sobre el sobrediagnóstico en cáncer https://prevention.cancer.gov/news-and-events/news/qa-what-cancer

 


2º SESIÓN: Miércoles 17/02/2021 a las 19h. Elementos conceptuales de la AP: la accesibilidad.

Necesidades en salud y barreras para acceder al sistema sanitario población marroquí en Granada (Blanca Valls; Tesina)

[Enlace ZOOM] 

¡Más información próximamente!

#EVAsigue sosteniendo la salud del barrio.

La participación ciudadana es salud y la salud es participación ciudadana.

La Organización Mundial de la Salud señala la necesidad de que la ciudadanía participe (1) en la construcción de la salud de su Comunidad. Igualmente establece que es responsabilidad de las administraciones el proporcionar a la población los medios necesarios (2) para ejercer un mayor control sobre su salud y bienestar físico, mental y social.

A nivel local, estos compromisos han sido adoptados por los municipios adscritos a la Red Española de Ciudades Saludables (3), de la que Madrid forma parte, comprometiéndose a promover ciudades más equitativas y solidarias y favoreciendo la participación de la comunidad, especialmente de las poblaciones más vulnerabilizadas.

El propio Ayuntamiento de Madrid (4,) a través de su organismo Madrid Salud y en el marco del Programa de Desigualdades Sociales en Salud, trabaja conjuntamente con espacios de participación ciudadana como el Espacio Vecinal Arganzuela (EVA) en proyectos como Mapeando Arganzuela.

Por otro lado, a través del Plan Madrid Ciudad de los Cuidados (5), el Ayuntamiento de Madrid se comprometió a poner la sostenibilidad de la vida y la facilitación de los cuidados en el centro de las decisiones políticas.

En un contexto en el que se prioriza lo individual sobre lo colectivo, se menosprecia aquello que no reporta beneficios económicos y la vida se reconduce cada vez más al ámbito doméstico, los espacios de participación y cuidados son cada vez más importantes.

Es fundamental y como colectivos sanitarios defendemos el paso a una visión de la salud que ponga en valor aquellos recursos y espacios donde se genere salud frente a la clásica visión de buscar y tratar la enfermedad (6,7).

Además, durante la actual crisis sanitaria y social, son los colectivos vecinales los que han salido al rescate de los barrios mientras el sistema sanitario desatendía las necesidades sociales de nuestras poblaciones vulnerabilizadas (8). La solidaridad vecinal ha permitido frenar la curva del azote social mediante grupos de apoyo, despensas, cuidado de menores/mayores/mascotas y atención colectiva a las necesidades que surgían. En otras palabras, los espacios vecinales han generado salud en mitad de una pandemia que nos la arrebataba.

Sin embargo, la realidad es que estos espacios, ya de por sí escasos, no siempre encuentran el apoyo necesario.

Hace algunos años, las vecinas del barrio madrileño de Arganzuela recuperaron parte del edificio del antiguo mercado local, que llevaba décadas abandonado, y lo llenaron de vida. Lo llamaron EVA (Espacio Vecinal Arganzuela) y, desde entonces, se ha convertido en un centro de aprendizaje y apoyo imprescindible y abierto a todo el barrio.

Durante 4 años ha sido el hogar de grupos de teatro, coros, talleres de baile y de costura, Jam sessions de música y de dibujo, cines al aire libre, programas de radio, un huerto urbano, clases de idiomas y de guitarra, colectivos feministas, de defensa del derecho a la vivienda, de economía solidaria…
La Red de Apoyo de Arganzuela recoge y reparte desde el EVA alimentos y ropa a personas vulnerabilizadas y sus talleres de reparación y préstamo gratuito de bicis y ordenadores, su biblioteca, su espacio de crianza y ludoteca cubren necesidades básicas que los servicios públicos, por desgracia, no aseguran.

Otro aspecto esencial del EVA es su funcionamiento asambleario y horizontal, esto lo convierte en un espacio de encuentro para personas de distintas edades y procedencias. Un lugar al que vincularse, del que sentirse parte y afrontar con solidaridad las necesidades de sus vecinas, a la vez que desarrollar habilidades de reflexión y pensamiento crítico.

Por todo esto, en el proceso de mapeo colectivo del barrio, las vecinas identificaron el espacio como un activo positivo para la salud comunitaria.

Como colectivo de La Cabecera nos sentimos especialmente vinculadas y agradecidas al EVA por haber sido el espacio que acogió el proceso de preparación y posterior celebración de nuestro segundo congreso nacional en 2018 (9), un espacio de formación en Atención Primaria independiente de la industria farmacéutica con más de 250 asistentes.

Pero el EVA está en peligro. En febrero de 2021 termina el plazo de una cesión para la gestión del espacio que el Ayuntamiento de Madrid autorizó inicialmente durante cuatro años y que ahora rechaza renovar. Con el convencimiento de que la continuidad del espacio vecinal es compatible con el uso del resto de instalaciones del Mercado para otros propósitos, desde el colectivo han lanzado una campaña para defender su permanencia.

Ya son varios los espacios gestionados por las vecinas que han desaparecido de nuestra ciudad en los últimos meses por motivos similares (10,11).

Como profesionales de la salud comunitaria alzamos la voz para reivindicar la relevancia de espacios de participación vecinal para la generación de poblaciones saludables y la necesidad del compromiso institucional con la creación, apoyo y mantenimiento de estos espacios como estrategia en política sanitaria local.

BIBLIOGRAFIA

  1. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria en Salud. Alma Ata 1978.
  2. Conferencia lnternacional sobre la Promoción de la Salud (Organización Mundial de la Salud). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa. 1986.
  3. Health Cities Mayors Forum. Consenso de Shanghai sobre Ciudades Saludables. 2016.
  4. Madrid Salud. Salud Comunitaria, un reto para Arganzuela [blog de noticias]. 2019.
  5. Madrid Salud. Plan Madrid Ciudad de los Cuidados.
  6. Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit. 2016;30(1):93-8.
  7. hernán M, Morgan A, Mena A. Formación en salutogénesis y activos para la salud. Granada: EASP; 2013
  8. Observatorio de Salud Comunitaria y COVID19 (Alianza de Salud Comunitaria). COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social. 2020. 
  9. II Congreso La Cabecera, Madrid 2019. 
  10. Pérez A, Casado D. El Ayuntamiento de Madrid desaloja el solar vecinal de Antonio Grilo. Eldiario.es [diario digital] 2020.
  11. Franco L. El Tribunal Superior de Justicia sentencia que el desalojo de la Ingobernable fue ilegal. El País [diario digital]. 2020.

 

 

 

Resumen Encuentro Virtual La Cabecera 28/11/20

1a parte 10:00 – 11:30 ¿De dónde venimos? Algunos proyectos (y los que están por venir)

Asistentes: 70 sesiones online desde Granada, Lanzarote, Madrid, Bilbo, Lugo, Donostia, Londres, Andorra de Teruel, Sants, Mallorca, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Pamplona /Iruña, Logroño…

Damos la bienvenida a todas las personas conectadas e inscritas; la respuesta ha desbordado todas nuestras expectativas e intentaremos que sea lo más participativo posible. Este encuentro surge como continuación del que tuvimos en Valencia en Febrero de este año, como modo de compartir qué ha sucedido en cada territorio, retomar los proyectos que teníamos en marcha y vernos de nuevo. Con la preparación, nos dimos cuenta de la necesidad compartida de poner en común la situación de la Atención Primaria y tejer alianzas con este resultado: 180 personas inscritas. Conscientes de la dificultad de organizarnos tantas personas en modo online, planteamos este encuentro como un lugar donde compartir, conectar con gentes cercanas y coger fuerzas para continuar.

Empezaremos contando dos de los proyectos que La Cabecera tiene en marcha: el Cabezator y la campaña #YoMeFormo.

El Cabezator ​es un recurso para facilitar la elección de centro de salud en el periodo MIR. Se trata de cuestionarios rellenados por residentes de los diferentes centros que posteriormente se suben a un mapa interactivo. Agunos de los ítems que aparecen son la formación, la comunitaria, el personal, la atención a la mujer etc. junto con un correo de contacto y la fecha en la que fue rellenado el formulario. Animamos a todas las asistentes a completarlo, actualizar la información en sus centros y dar la herramienta a conocer para que cada vez sea más representativa y útil para lxs residentes que se incorporan.

La campaña ​#YoMeFormo surge de las Jornadas Osatzen 2017 en el marco de la charla “(De)formación médica e industria”. En ese contexto, se grabó un ​Noticiero recogiendo las actitudes hacia la industria farmacéutica, se elaboró un ​Decálogo para una formación independiente y de calidad (una ​editorial de AMF posterior llevaría el mismo título) y un manifiesto sobre ​Formación Universitaria y ​Formación Médica Continuada​. Tomando como punto de partida la evidencia científica de que la promoción farmacéutica repercute negativamente en la prescripción y la salud de lxs pacientes, así como el comienzo temprano de esta relación desde la etapa universitaria, pensamos en la campaña #YoMeFormo como un modo de promover una formación sanitaria independiente de la industria y de visibilizar aquellxs profesionales y entidades comprometidxs con la transparencia y la calidad formativa. Es decir, crear un sistema de certificación de calidad independiente para visibilizar y poner en valor los beneficios clínicos, asistenciales y en última instancia, para la salud de la población. El modo de obtener el certificado es rellenar un formulario según el ítem para acreditar (congreso/curso, presentación, consulta, centro de salud/servicio hospitalario) y cumplir los requisitos. Según la puntuación podrá obtener o no el certificado y en cualquier caso, se ofrecerá bibliografía para continuar indagando en el tema. Las tareas que quedan pendientes en la campaña es definir el listado de colectivos, seleccionar las referencias bibliográficas y preparar el lanzamiento de la campaña (fecha, mensaje en redes etc.). Cualquier sugerencia o manos que quieran añadirse son bienvenidas.

Las aportaciones durante la sesión sugieren mapear en los diferentes espacios docentes las actitudes hacia la formación patrocinada por la industria e incluir un apartado sobre formación independiente en el formulario del Cabezator. Además, se insiste en cómo llegar a más personas aparte de las ya convencidas e involucrar a quien no cumpla los requisitos del certificado, planteándolo como una herramienta de reflexión y formación, no de culpabilización. En esta línea, destacamos la importancia de aprovechar la rotación por especialidades hospitalarias para compartir sesiones y evitar quedarnos en el ámbito de la Atención Primaria.

Se comparten algunas experiencias sobre normativa al respecto: en Ecuador se ha prohibido la prescripción por marca comercial y existe una regulación directa que prohíbe el acceso de visitadores médicxs a los espacios públicos; en Euskadi han aprobado ​una orden para limitarlo. En otros centros sanitarios lxs visitadores sólo pueden acceder a una zona y van aquellxs profesionales con interés.

Algunas dificultades percibidas tienen que ver con las “aguas arriba”: Gerencias de Atención Primaria instando a recibir visitadores, escasos recursos formativos públicos (¿cómo conseguir formarnos con calidad? ¿qué medios tenemos?; la formación no puede quedar en el ámbito de la militancia, se necesita presupuesto), programas formativos que exigen la participación en congresos financiados por la industria…

Algunas fortalezas encontradas están relacionadas con que cada vez más gente está sensibilizada (como ejemplo, en la huelga MIR Cataluña de reclamó la asistencia a congresos de formación independiente), existen ejemplos de regulación “aguas arriba” no tan lejanos que funcionan (y contribuyen a evitar la sobrecarga individual de ir contracorriente), el objetivo es mejorar la calidad asistencial (es difícil oponerse a ello de forma directa cuando cada vez más evidencia lo demuestra) y la evidencia indica que la formación a estudiantes se recibe como necesaria y beneficiosa y fomenta actitudes críticas hacia la industria.

En relación con esto último, se comenta la importancia de tejer alianzas con Universidades y asociaciones de estudiantes, pues conforme va pasando el tiempo en la formación sanitaria, más difícil es fomentar este tipo de actitudes y menor interés hay en ello. Otros lugares hacia los que apuntar para difundir la información es a los pacientes (y las asociaciones sin conflictos de interés, las mesas en defensa de la sanidad pública etc), la población (con ejemplos concretos como la Fundación Civio), , involucrar a las Unidades Docentes (ampliando el formulario para que puedan rellenarlo y obtener el certificado), las instituciones de Salud Pública y de revisión de evidencia como el BITN, CADIME, Infac, Osakidetza… y las Sociedades científicas.

Además de abordar de manera transversal el problema, resaltamos la importancia de trabajar en red; tener un grupo de personas que se apoyen y se conozcan. A nivel individual se puede reconocer su labor “certificando” su consulta y el hecho de que haya un logo en una puerta puede desencadenar que otras compañeras o pacientes se interesen y pregunten (¿qué significa ese cartel? ¿por qué mi doctora lo tiene y el de enfrente no?).

Desde esta red que se está empezando a formar invitamos a quienes estén interesadas en participar tanto en el Cabezator como en #YoMeFormo.

2a parte 12:00 – 13:30 ¿Cómo seguir formándonos?

Los espacios formativos de la Cabecera más visibles en estos últimos años, aunque no los únicos, han sido los congresos. La calidad del contenido ha sido muy alta, pero el esfuerzo que requieren es muy grande. Estamos pensando cómo mantener espacios formativos en otros formatos.

En este sentido se propone el “espacio informativo La Cabecera” Se trataría de hacer un espacio mensual online de unos 40 minutos en que se traten temas relevantes para la AP. Se podría recurrir a los doctorados o trabajos de fin de máster para el contenido que además no consiguen la difusión que deberían. En este sentido se podría hacer un formato expositivo de 20 minutos y otro posterior de debate. Se plantea iniciarlo en Enero.

Se abre un debate en el que se comparten diferentes propuestas docentes, muchas surgidas durante la residencia tras observar grandes vacíos en este sentido. También se propone compartir los trabajos de fin de residencia.
Coinciden varias personas de diferentes puntos del territorio en que la formación al margen de congresos (con días específicos para acudir) queda relegada a lo voluntario, no se suelen contemplar espacios formativos en lo laboral. A veces se consigue que estos espacios se puedan dar dentro de la jornada laboral, normalmente por el apoyo de un organismo superior como las UDM. Pero la mayoría han desaparecido con la pandemia.
En otros países (nos hablan de Uruguay y Reino Unido) sí que los contratos suelen incluir horas de formación durante la jornada laboral.
Parece que la formación es un derecho ya reconocido pero que no se está aplicando.
En algunas zonas, rurales y aisladas a pesar de la voluntad por parte de la UDM de ofrecer estos espacios se carece de recurso, por ejemplo para hacer investigación de calidad.Se plantea si quizás desde la cabecera se podría por ejemplo ofrecer temas y recursos para los trabajos de fin de residencia.
En zonas urbanas superpobladas es la presión asistencial, precarización laboral y escasez de recursos humanos lo que dificulta la formación e investigación.
Se propone la creación de una red de investigación que sirva para democratizar recursos que se tengan entre diferentes nodos, donde se compartan recursos y formación. Lo virtual facilita mucho este tipo de espacios porque permite ampliar la red a pesar de la distancia física.
En este sentido existen ya redes de investigación en atención primaria en varias comunidades, algunas de las participantes forman parte de ellas y la cabecera podría hacer de enlace para aquellos que quieran participar. Se propone aprovechando el espacio del cabezator de rotaciones externas, meter unidades de investigación diversas que conozcamos. Se podría hacer un banco de recursos.

3a parte y debate final 17:00 – 19:00 ¿Qué nos apetece hacer?

Revisando los datos sociodemográficos de lxs participantes en el encuentro observamos que la mayoría son MIR/postgradistas, seguidos de médicxs de familia y comunidades, han participado algunas enfermeras de AP, salubristas, una pediatra, médicx general y médica AP jubilada. La mayoría con contratos temporales o de formación sanitaria especializada, unxs pocxs con plaza indefinida u otras modalidades de contrato. Lxs participantes se encuentran muy repartidos por todo el territorio del estado español y algunas personas se conectan desde Londres, París, Ecuador y El Salvador.

La percepción general es que la situación de la atención primaria es mala, lo lleva siendo los últimos años y la pandemia la ha empeorado más aún. Hay diferencias en función de lo desbordado que se ha visto el sistema entre unos sitios y otros.

En cuanto a las barreras para la prácica de AP las más frecuentemente identificadas son inaccesibilidad, teleconsulta, sobrecarga y burocracia. Todas contribuyen a la sensación de desvalorización y desmotivación entre lxs profesionales, y a la sensación de desatención por parte de lxs pacientes. Distinguiéndose dos perspectivas: el malestar sentido y las barreras percibidas, lo profesional de puertas para dentro (el trabajo, los equipos, …) y de puertas afuera.

Entre lxs participantes se crea debate tras la exposición de estos datos. Parece claro que debemos aprender de otras luchas, darle la vuelta y pensar las barreras desde el punto de vista de la accesibilidad. Aunque la percepción general es que ha disminuído cuando se revisan los datos parece que no siempre es así, y no en todos los sitios. En zonas más rurales las cifras indican que desde el verano se ha recuperado la normalidad en la atención. Aún así, la atención parece cada vez menos reflexiva y más alejada de los atributos de la atención primaria. Como contrapunto parece que la pandemia también ha dado espacio para más autogestión de muchos centros de salud, con experiencias interesantes que quizás se pueden implementar más allá de la situación actual.

Las propuestas de mejora pasan por la desburocratización y el aumento de recursos humanos. En muchos territorios hay gente trabajando en ellas, con propuestas muy trabajadas. Se habla de plataformas vecinales, concentraciones, negarse a doblar, movilizaciones MIR, acciones de marea blanca, AP se mueve, Yorenuncio, Bastaya, rebelioAP, FOCAP, LaCapçalera, AP en marcha, …

Se abre el debate en torno a ¿qué nos apetece hacer?

Desde Euskadi nos hablan de la experiencia de un grupo extenso de eventuales, que han conseguido poder ser interlocutores directos con la gerencia y conseguir mejoras desde lo laboral a lo económico. Desde Madrid se comparte la experiencia de AP se mueve. Ambas centradas en lxs medicxs de familia. Parece importante diferenciar medicina de familia y atención primaria, y ser conscientes de que mientras la perspectiva no sea intersectorial e incluya a todxs lxs agentes implicados en la AP, no será una lucha primarista.

En este sentido, y dado que parece claro que gran parte de la atención primaria que no tenemos está condicionada por las condiciones laborales que tampoco tenemos , se plantea reivindicar lo laboral más allá de la profesión. Nos gustaría conseguir una estructura que permita a la atención primaria ser fiel a sus pilares y esto no sea algo relegado a la militancia. Nos preguntamos si un sindicato podría dar respuesta a esto.

Se cierra el encuentro manteniendo abierta la posibilidad de que aquellxs participantes que esten interesados se unan a los diferentes grupos de trabajo propuestos mediante el formulario adjunto. ¡Gracias!

 

*** Si te inscribiste en el I Encuentro Virtual de La Cabecera, recibirás un e-mail con este resumen y un formulario. Si no es así, revisa la bandeja spam. Si aún así no lo has recibido, ponte en contacto con nosotras en lacabeceracontacto@gmail.com

I ENCUENTRO VIRTUAL DE LA CABECERA

Si te cansa hablar sólo sobre Covid mientras la Atención Primaria se desmorona, ¡el sábado 28 de Noviembre, cambiamos de tema!
La Cabecera propone un encuentro virtual donde hablar sobre formación, la primaria que queremos y lo que podemos hacer para conseguirla.
¡Os esperamos!
Para inscribirte rellena el siguiente formulario (fecha límite 27 de noviembre, cuanto antes mejor).

Cartel y programa del encuentro

Propuesta para tiempos de aislamiento: sesión online sobre salud del colectivo LGTBIQ+

¡Hola compañerxs!

Ahora que la mayoría de sanitarixs estamos volcadxs en apagar los fuegos de la crisis actual, nos parece importante recordar que si los principales determinantes de la salud son sociales, también deberían serlo los remedios. Por eso, varias compis de La Cabecera hemos aprovechado los días de aislamiento para preparar esta sesión sobre la salud del colectivo LGTBIQ+. Puede que sea la primera de varias, o puede que no. De momento es un experimento y una invitación a compartir conocimientos, experiencias y pareceres sobre este tema y ver de qué hilos queremos seguir tirando.

La sesión no trata sobre la salud del colectivo LGTBIQ+ durante el aislamiento, de eso sabemos todavía muy poco, sino sobre su salud en general, antes de que pasara todo esto y probablemente también después, y sobre lo que lxs sanitarxs podemos hacer por mejorar en equidad para este colectivo.

Se trata de una autoformación en abierto para que tanto compañeras de La Cabecera como otras personas, sanitarixs o no, se unan a compartir este espacio. La sesión será el VIERNES 24 a las 18:30. Para conectarte solo tienes que entrar en este link: https://us04web.zoom.us/j/71667987582 ID de reunión: 716 6798 7582

Nos vemos allí 😉

Para cualquier duda: vm.vidalrodriguez@gmail.com y maria7gc@gmail.com

EX-TUTELADOS

Los menores extranjeros no acompañados son niños, niñas, adolescentes que huyen de sus realidades y llegan solos, muy solas a nuestras fronteras. Sin familia, o con ella muy lejos, sin recursos, con historias infinitas a sus espaldas, con la carga de cumplir con las expectativas puestas en ellos, con unas capacidades de adaptación a lo que le ofrece el camino dignas de ser estudiadas. Cada vez llegan más. Y no es por un efecto llamada que «invite» a la gente a jugarse la vida en el mar, o formar parte de redes de trata, o a pasar a situaciones inhumanas en Europa. No.  Sino que, que cada vez sus realidades en sus lugares de origen son más difíciles. Y ellos son la esperanza de sus casas. Y huyen, y algunos, algunas, llegan.

Hasta los 18 años, una vez conseguida demostrar la minoría de edad, las Administraciones Públicas se hacen cargo de los menores al reconocer su situación de desamparo. Los recursos son limitados, y hay veces que los menores prefieren vivir en la calle antes que en los centros de acogida.

Y luego, el tiempo pasa.

Y llegan a sus 18. Y en lugar de una fiesta, llega otro periplo.  Solos, sin recursos, sin permisos de residencia ni trabajo en la mayoría de los casos, sin techos fijos donde dormir muchas de las veces, sin tarjeta sanitaria otras tantas, sin haber cumplido con sus expectativas. Estos niños y niñas, vecinos, compañeras de ciudad y barrio, dejan de estar a cargo de la Administración y pasan a la calle. Y en ella sobreviven aguantando y soportando mucho más de lo que haríamos cualquiera que estuviera en su lugar, con sus condiciones de vida y sus mochilas.

Para que el día de hoy y el de mañana, estos chicos y chicas puedan tener un futuro digno y aportar a su sociedad que también es la nuestra, necesitan de recursos, apoyos, redes y opciones de integración.

Muchos son los grupos de ciudadanos, las organizaciones y trabajadoras de las instituciones que facilitan dentro de su ámbito laboral y dentro de la sociedad esta integración, que defienden los derechos de los «ex-tutelados», los «jiex», o jóvenes que son vecinos y vecinas. Lo que se intenta es que puedan vivir con un poco más de dignidad, autonomía e ilusión.

Granada Acoge es una de esas organizaciones. Una asociación que se integra en la Federación Andalucía Acoge y trabaja con el objetivo de que en el futuro podamos vivir en una sociedad igualitaria, en la que todos los que compartimos un mismo espacio tengamos los mismos derechos y deberes.

Los de «1 cada 8 horas» entrevistan a dos profesionales que trabajan en esta asociación y nos abren las puertas a un mundo de personas invisibilizadas. Además, nos cuentan que hay cosas que podemos hacer, como vecinas  y como profesionales.

Manos a la obra.

De niños y menas. Ex tutelados en nuestras calles

RESUMEN JORNADA SA CAPÇALERA MALLORCA, «SALUD ÉS NOM DE DONA»

Tras el apoteósico primer Congreso de La Cabecera 2017 en Granada, algo nació entre nosotras. Ese “algo” se reforzó tras el Congreso de Madrid 2018; nuestr@s compañer@s de batalla habían sembrado la semilla y estaban trastocando los cimientos de la inmovilidad y creando nuevas redes de pensamiento y acción. Había nacido algo grande y contagioso, y nosotras ya nos sentíamos parte de esa lucha conjunta.

Así que esta propuesta,” ¿y si la próxima Cabecera 2019 es en Mallorca?”, que empezó entre tapas y el eufórico estado típico (que ahora ya llamaremos) “post-Cabecera”,  pasó del idealismo de unas pocas inconformistas a un proyecto que empezaba a tener pies y cabeza. Nos pusimos en marcha tras la resaca del congreso y manteniendo el rumbo a toda vela, ayudadas por la racha que nos dejaron nuestras compañeras de La Capçalera Barcelona 2019.

En nuestra jornada, de formato más reducido, decidimos que toda la temática que se abordaría sería sobre feminismo, dado que, aunque en todos los congresos de La Cabecera había estado muy presente, nos apetecía ir un poco más allá y montar unas primeras jornadas con contenido exclusivamente en torno a la perspectiva de género en salud.

El proceso organizativo fue complejo; sin estar constituidas como asociación ni contar con ayuda económica externa. Tampoco sabíamos cuál seria nuestra capacidad de convocatoria. Las facturas debían pagarse por adelantado con fondos que aún no teníamos y el precio de la inscripción debía ser reducido. Buscar una sede “no médica” y asequible, contar con un cátering sostenible y con opciones de ajustar el menú…

Jornada Sa Capçalera en el Teatro Municipal Mar i Terra de Palma

Y el final…es por tod@s conocido. Más de 100 personas inscritas, cerrada la posibilidad de inscribirse a las 24h de abrir plazo, una sede preciosa y comunitaria a más no poder (el Teatro Municipal Mar i Terra de Palma), un programa de gran interés que a posteriori la mayoría de asistentes valoraron muy positivamente. Y una experiencia compartida entre organizadoras, asistentes y ponentes que se disfrutó, se cantó y se bailó.

Hemos aprendido mucho durante este camino. Nos ha encantado contribuir a mantener viva esta semilla del inconformismo tocando consciencias y reivindicando la salud comunitaria. Nos ha maravillado ver la respuesta de l@s asistentes, comprobando que compartimos no sólo preocupaciones sino también las ganas de crecer como profesionales y ciudadanía. Todas las trabas administrativas y económicas iniciales nos han servido para empoderarnos más, para hacernos más independientes y demostrar, una vez más, que la unión hace la fuerza y que para hacer algo grande no se necesita mucho más que voluntad, organización y un objetivo común.

Ojalá le sigan creciendo ramas al árbol cabeceril.

Nosotras ya pensamos en el próximo septiembre…

¡A seguir construyendo!

SALUT ÉS NOM DE DONA

Jornada de salud comunitaria con perspectiva feminista organizadas por Sa Capçalera Mallorca el 28 de septiembre de 2019

A JUICIO LA EXCLUSIÓN SANITARIA

Desde @yosisanidaduniversal quieren llevar a juicio la exclusión sanitaria para defender un Sistema Nacional de Salud (SNS) que atienda a todas las personas así como avanzar en el objetivo de derogar las leyes y las prácticas contrarias a la sanidad universal. Para ello necesitan de la participación de todos y todas para llevar adelante esta iniciativa. Apoya su crowfundig.

Os dejamos el comunicado de Yo Si, Sanidad Universal y el vídeo realizado en colaboración con 1 cada 8h.

Queremos llevar a juicio la exclusión sanitaria: explorar las vías jurídicas posibles para defender una asistencia sanitaria para todas las personas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y avanzar en el objetivo de derogar las leyes y las prácticas contrarias a la sanidad universal.

Desde 2017, el Grupo de Afectadas por el INSS y Yo Sí Sanidad Universal hemos llevado a juicio repetidamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) por denegar la tarjeta sanitaria a un colectivo concreto de personas que tiene derecho a ella: ascendientes reagrupados, padres y madres que han obtenido la tarjeta de residencia por ser reagrupados por sus hijos españoles. Durante los siguientes dos años, casi un centenar de sentencias, todos los jueces nos dieron la razón, afirmando que las personas demandantes tenían pleno derecho a la asistencia sanitaria.

Sin embargo, el INSS (que depende del Ministerio de Trabajo) no cesó nunca en su práctica de denegar el derecho, y recurrió varias de ellas al Tribunal Supremo. En mayo de 2019 el TS le dio la razón: ignorando casi un centenar de sentencias anteriores, el Tribunal ha reinterpretado la legislación sanitaria y de extranjería vigente de una manera no solo contraria a la universalidad, sino a la propia ley. Esto supone un retroceso gravísimo en la protección del derecho a la salud en España, que implica validar la exclusión de un colectivo que además es especialmente vulnerable (personas mayores con enormes dificultades incluso para acceder a seguros privados), y apuntala la transformación de nuestro Sistema Nacional de Salud, que desde hace siete años no es universal y excluye a gente en función de criterios administrativos y económicos. Ante la gravedad de la situación, a día de hoy estamos ya preparando los recursos ante el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y, de ser necesario, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Para ello necesitamos nuevos recursos económicos.

Pero las personas ascendientes reagrupadas no son el único colectivo social excluido del acceso a la sanidad en nuestro país. Pese a que el gobierno defendió en 2018 haber devuelto la universalidad a nuestro sistema sanitario a través Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, esto dista mucho de ser cierto. Primero, porque varios colectivos sociales quedan excluidos, lo cual es incompatible con una sanidad universal. Segundo, porque en la práctica administrativa es muy frecuente la denegación -incluso ilegal- del acceso a personas que solicitan atención sanitaria: embarazadas, menores. personas sin papeles con menos de 90 días en España, solicitantes de protección internacional, facturaciones individuales por atención prestada, bajas administrativas de personas previamente incluidas.

Las personas que sufren estas prácticas de exclusión sanitaria suelen encontrarse en una situación de indefensión y vulnerabilidad que convierte en dificultoso, incluso arriesgado, el plantear recursos y reclamaciones por esas prácticas discriminatorias. Eso permite que estos casos sean casi siempre invisibilizados y que las arbitrariedades administrativas se extiendan gracias a un clima de impunidad y de confusión burocrática.

Es por ello que queremos explorar vías para visibilizar y denunciar estas situaciones por los cauces administrativos necesarios, apoyar legalmente a las personas afectadas, y llevar ante los tribunales a los organismos competentes: fundamentalmente el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (que tiene la competencia a nivel estatal) y el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) (por ser Madrid una de las comunidades donde las prácticas de exclusión sanitaria se han extendido de manera más clara).

Blanca Sanidad

Desde La Cabecera damos todo nuestro apoyo a esta iniciativa de Yo Si, Sanidad Universal. Anímate tú también a colaborar en su campaña de crowdfunding. Y ayúdanos a hacer difusión. 

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES. COMUNICADO DE LA APDHA

El pasado junio se firmó un acuerdo entre los partidos de Ciudadanos, Partido Popular y VOX en Andalucía que, en casos de ser ratificado, permitiría ceder los datos sanitarios de las personas migrantes irregulares de Andalucía a la Policía y a la Guardia Civil. Esta estrategia de criminalización de las personas migrantes ha desencadenado una respuesta masiva de repulsa por parte de múltiples organizaciones andaluzas y de fuera de la comunidad autónoma.

La Cabecera se adhiere al comunicado realizado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) -enviado a la Junta de Andalucía el día de ayer-, donde se advierte de que se emprenderán acciones legales si se pone en marcha este acuerdo.

Aquí os dejamos el comunicado de la APDHA firmado por 125 organizaciones preocupadas y cansadas de ver cómo se vulneran los derechos fundamentales de las personas migrantes.